Noticias relacionadas con nuestros proyectos de Cooperación en Centroamérica, Ecuador y Perú así como nuestras actividades por toda España y nuestros proyectos de Educación Emancipatoria.

Dos años del Sí al Yasuní: la dignidad sigue bajo tierra

Hace dos años, el pueblo ecuatoriano escribió una de las páginas más luminosas de la historia reciente: decidió dejar el crudo del Yasuní bajo tierra y frenar la minería en el Chocó Andino. Un triunfo popular que dio esperanza más allá de Ecuador, porque mostraba que la vida podía imponerse sobre los intereses extractivistas.

Hoy, 20 de agosto de 2025, conmemoramos ese segundo aniversario. Y lo hacemos con memoria, denuncia y compromiso, porque la consulta fue clara, pero el Estado ha incumplido el mandato popular. El ITT (Bloque 43) sigue abierto y las comunidades siguen organizadas, recordando que la democracia se honra cumpliendo la voz del pueblo.

Desde Entrepueblos, sumamos nuestra voz a esta jornada de conmemoración y resistencia compartiendo relatos, materiales y actualidad para mantener viva la fuerza del #SíalYasuní.

Voces y rostros de la gira Yasuní 2024

El año pasado tuvimos la oportunidad de recibir en nuestros territorios a mujeres defensoras del Yasuní. Con ellas compartimos encuentros, aprendizajes y un mensaje común: la defensa de la Amazonía es también nuestra defensa aquí. Este vídeo recoge los momentos clave de aquella gira y la fuerza de quienes, desde la selva ecuatoriana hasta las plazas de Galicia, levantan la voz contra el extractivismo.

Ver vídeo-resumen

Luchas trenzadas: del Yasuní a la Serra do Careón

En la Revista Entrepueblos nº83 publicamos un artículo de Diego Jiménez que enlaza dos luchas separadas por océanos pero unidas por el mismo modelo de despojo: la defensa del Yasuní en Ecuador y la resistencia contra Altri en Galicia. Mujeres indígenas y mujeres rurales que, desde sus comunidades, paran el expolio y muestran que la organización colectiva es la herramienta más poderosa frente al poder corporativo.

Leer artículo “Ellas paran el expolio”

La movilización en directo desde Ecuador

Hoy, 20 de agosto de 2025, Ecuador recuerda dos años de incumplimiento del mandato popular. Comunidades, artistas y organizaciones se han movilizado en Quito y en la Amazonía bajo un mismo grito: “Por el agua, por la vida, por el respeto a la consulta”. Compartimos aquí la transmisión en directo que nos llega desde las calles de Ecuador.

Vídeo del seguimiento en directo

Voces waorani en primera línea

La lucha no se cuenta solo desde fuera: las propias comunidades organizadas en la Amazonía alzan su voz cada día. La Nawe, nacionalidad waorani del Ecuador, informa en tiempo real sobre las movilizaciones y denuncias alrededor del Yasuní. Seguir su cuenta es escuchar directamente a quienes defienden con sus cuerpos el territorio.

Seguir a la Nawe en X

Actualización permanente: La memoria como resistencia

Este espacio se mantendrá actualizado con notas, titulares y publicaciones de medios y agencias internacionales sobre la conmemoración del Yasuní. Porque la consulta fue clara: el pueblo dijo Sí, el Estado incumple, y la memoria sigue organizando futuro.

Desde Entrepueblos decimos de nuevo:
Sí al Yasuní. Sí al Chocó Andino. Sí a la vida.

#2añosconsulta #síalyasuni #síalchocóandino #noalaminería #crudobajotierra #YasuníLibreDePetróleo #DefendamosElYasuní


🛑 ACTUALIZACIÓN | 20 AGO 2025 – 14:30 UTC / 09:30 CEST / 13:13 ECU
Guayaquil (Ecuador) – Indígenas waorani y organizaciones defensoras del medio ambiente llegaron hasta los exteriores de la Corte Constitucional, en Quito, para denunciar que el Gobierno del presidente Daniel Noboa ha incumplido con el cierre de los pozos petroleros en el Bloque 43-ITT, situado en el Parque Nacional Yasuní, considerado el corazón de la Amazonía del país andino.
Ver vídeo en EFE

🛑 ACTUALIZACIÓN | 20 AGO 2025 – 18:13 UTC / 20:13 CEST / 13:13 ECU
Guayaquil (Ecuador) – Indígenas de Ecuador denuncian el incumplimiento del cierre de pozos petroleros en la Amazonía. Delegaciones waorani y colectivos ambientalistas llegaron a la Corte Constitucional en Quito para exigir el respeto al mandato popular.
Leer noticia en EFE

Solidaridad global frente al racismo estructural y la violencia contra el pueblo garífuna (Honduras)

Declaración Final de la Delegación Internacional de Solidaridad con el Pueblo Garífuna

Tegucigalpa, Honduras – 15 de Agosto de 2025

La Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Red-DESC) se une en solidaridad con nuestro miembro OFRANEH en su lucha por la justicia. Como red global de más de 300 organizaciones de más de 80 países, mostramos nuestro respaldo a la lucha legítima del pueblo Garífuna y a todas las personas y comunidades en defensa de la vida.

OFRANEH
Activistas durante el plantón convocado por la delegación internacional de activistas que visitó Honduras del 10 al 16 de agosto de 2025.

Esta semana nuestra delegación internacional, conformada por personas defensoras que representan a organizaciones, movimientos y comunidades de América Latina, el Caribe, Norteamérica y Europa tuvimos la oportunidad de conocer de primera mano la realidad que vive el pueblo garífuna en Honduras.

Conocimos de cerca la lucha de la Reocupación Barauda en la comunidad garífuna de Nueva Armenia, que por años ha sostenido la defensa de sus territorios ancestrales. Hoy, más de 58 familias trabajan para construir sus viviendas y recuperar la fertilidad de la tierra para la siembra, en un territorio donde antes solo existía un monocultivo de la contaminante palma africana.

Teníamos el propósito de visitar varias reocupaciones garífunas en la Bahía de Trujillo, pero, ante el contexto de persecución judicial contra el pueblo garífuna, que hoy se ha enfocado en abrir un proceso contra cinco lideresas y líderes —Cesia Guillen, Cindy Fernández, Gilma Bernárndez, Luis Calderón y Geovanny Bernardez—, acompañamos a la OFRANEH en el marco de la prolongada audiencia inicial contra sus integrantes, quienes están siendo injustamente acusados de usurpación agravada y desplazamiento forzado en su propio territorio ancestral. Hemos identificado que este caso sigue un claro patrón de acoso judicial y racismo institucional, utilizado como estrategia para desarticular la lucha del pueblo garífuna y agotar los recursos y la energía de la OFRANEH. Sin embargo, lo que presenciamos fue la resistencia de las comunidades, que se levantan con fuerzaconstancia y de manera pacífica en el plantón frente al Juzgado de Trujillo.

Observamos el uso selectivo de la norma penal y la manipulación del sistema judicial por parte del poder económico de actores extranjeros y grandes empresas, para defender intereses relacionados con el sector inmobiliario y del turismo. Esto se ejemplifica en el caso de Randy Roy Jorgensen, acusado de lavado de activos y estafa continuada contra sus connacionales canadienses, pero que sigue en libertad.

Nos recibieron también en la comunidad de Faya, Vallecito, territorio que la OFRANEH ha recuperado de terratenientes y del crimen organizado para convertirlo en un santuario para el pueblo garífuna y otros pueblos hermanos. En estos territorios se concretan propuestas para garantizar la continuidad del pueblo garífuna frente a una política de despojo y exterminio cultural, a la que el Estado y otros grupos de poder responden con violencia y represión sistemática.

Encontramos inspiración en su compromiso de defender el territorio ancestral, a pesar de una economía política de violencia que permite el extractivismo y la destrucción de tierras ancestrales, en beneficio de corporacionesacaparadores coloniales de tierras y organizaciones criminales, todos ellos amparados por la impunidad.

Exigimos que se ponga fin al desplazamiento violento y al despojo del pueblo garífuna y de todas las comunidades indígenas de Honduras. Todas las personas tienen garantizados sus derechos económicos, sociales y culturales fundamentales y, como Estado signatario de diversos acuerdos de derechos humanos —entre ellos el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y el Convenio 169 de la OIT—, el gobierno hondureño debe poner fin al racismo, la discriminación y la criminalización sistémica contra las comunidades garífunas.

De esta manera, demandamos:

  • Cumplimiento inmediato de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en los casos Triunfo de la CruzPunta Piedra y San Juan, incluida la restitución y titulación colectiva de los territorios ancestrales, y garantías de no repetición.
  • Cese de la violencia y la criminalización contra el pueblo garífuna y OFRANEHinvestigación y judicialización de todas las amenazasataques y desapariciones, con sanción a los responsables en toda la cadena de mando.
  • Verdad y justicia por la desaparición forzada de los cuatro jóvenes de Triunfo de la Cruz (2020), con búsqueda efectivaavances verificables y atención integral a sus familias y comunidad.
  • Investigación y requerimiento fiscal de Randy Roy Jorgensen por estafa agravada y lavado de activos contra sus connacionales canadienses, tráfico de bienes culturales de más de 3.500 piezas arqueológicas y la reciente incursión armada perpetrada por guardias de seguridad quienes se identificaron como enviados por la OABI en contra de  la comunidad Garífuna en el Centro de Saberes Ancestrales “Hachari  Wayúnagu.”
  • Reconocimiento y aplicación efectiva del Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) en todos los proyectos que afecten territorios garífunas.
  • Suspensión inmediata de proyectos turísticosinmobiliarios y agroindustriales impuestos sin consulta previa, especialmente en VallecitoTrujilloTela y Nueva Armenia.
  • Protección integral con enfoque colectivoétnico y de género para liderazgos comunitarios y defensoras/es garífunas, y fin al uso indebido del derecho penal para inhibir la defensa de derechos.
  • Respeto a la Autonomía y Libre Determinación del Pueblo Garífuna para gestionaradministrar y proteger su territorio.

Los ojos de los movimientos y organizaciones que conformamos la Red-DESC continuarán puestos en el Estado de Honduras que debe respetar y garantizar los derechos ancestrales del pueblo garífuna, y reafirmamos nuestro permanente respaldo a la OFRANEH en sus luchas, propuestas transformadoras y demandas de justicia.

Organizaciones firmantes

Esta declaración final es suscrita por las organizaciones y movimientos que conformaron la Delegación Internacional de Solidaridad con el Pueblo Garífuna:

  • Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) – Honduras
  • Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) – Honduras
  • Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras – Honduras
  • Consejo de Pueblos Wuxhtaj – Guatemala
  • La Colectiva Feminista en Construcción – Puerto Rico
  • Movimiento Nacional CIMARRÓN – Colombia
  • Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) – Mesoamérica
  • Front Line Defenders – Irlanda / Internacional
  • Entrepueblos – España
  • Calan Institute for Transterritorial Justice (CATRA) – Estados Unidos / Honduras
  • Secretariado Internacional de la Red-DESC / ESCR-Net – Internacional

Prensa: Para entrevistar a los voceros de OFRANEH, contáctenos a través de:
Francis Cálix Red de Defensoras – Honduras +504 8998-0084.
Otras vocerías disponibles de las organizaciones participantes mencionadas arriba.

 

 

 

Acción de solidaridad: Delegación internacional viaja a Honduras para respaldar al pueblo garífuna

10 al 16 de agosto de 2025 | La Ceiba – Trujillo – Vallecito – Tegucigalpa

Frente a las graves amenazas que enfrentan quienes defienden la tierra, el territorio y los derechos de los pueblos, Entrepueblos junto a la Red-DESC formará parte de la delegación internacional en solidaridad con la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) y el pueblo garífuna de Honduras.

Del 10 al 16 de agosto, una delegación internacional conformada por movimientos sociales y personas defensoras de derechos humanos de América Latina, el Caribe y Europa visitará Honduras para acompañar a OFRANEH, organización que enfrenta una alarmante escalada de criminalización y violencia por su labor en defensa del territorio, la cultura y la autonomía garífuna. Esta acción busca fortalecer la solidaridad entre movimientos, visibilizar la lucha del pueblo garífuna frente a la criminalización, y llevar sus demandas ante autoridades nacionales e internacionales.

Un contexto de violencia estructural e impunidad

En la Bahía de Trujillo, las comunidades garífunas enfrentan una situación crítica marcada por el avance de megaproyectos turísticos e inmobiliarios, desalojos violentos, desapariciones forzadas de líderes comunitarios y una sistemática negación de su derecho a la tierra ancestral. La región ha sido epicentro de múltiples conflictos que evidencian una alianza entre intereses económicos, crimen organizado e impunidad estatal.

Ante este panorama, OFRANEH ha liderado procesos de denuncia internacional, acciones legales y organización comunitaria para defender el territorio, la vida y el derecho a vivir sin miedo. Desde hace más de dos décadas, impulsa estrategias de recuperación territorial, comunicación popular, protección comunitaria y articulación regional, resistiendo una fuerte represión estatal y criminal.

La desaparición forzada de cuatro jóvenes garífunas en Triunfo de la Cruz en 2020 —entre ellos líderes comunitarios— continúa impune y simboliza la violencia estructural que enfrentan los pueblos afrodescendientes en Honduras.

A pesar de cuatro sentencias condenatorias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos —Punta Piedra (2015), Triunfo de la Cruz (2015), San Juan (2023) y el caso en trámite de Cayos Cochinos (2024)— el Estado hondureño sigue sin cumplir las órdenes de restitución de tierras, reparación integral y garantías de no repetición.

Recientemente, líderes de OFRANEH han sido víctimas de amenazas de muerte. En 2024, la comunidad denunció al empresario canadiense Randy Roy Jorgensen por el saqueo y tráfico ilegal de más de 3.500 piezas arqueológicas garífunas, extraídas de cementerios ancestrales en Campo del Mar.

La delegación

La delegación estará conformada por organizaciones provenientes de diversos territorios, comprometidas con la justicia social, los derechos humanos y la autonomía de los pueblos. Desde Honduras participarán la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), anfitriona de la visita y referente en la defensa del territorio garífuna; el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), con una histórica trayectoria en la resistencia indígena lenca; y la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras, que articula a mujeres defensoras desde distintos territorios y sectores. Desde América Latina y el Caribe, se sumarán el Consejo de Pueblos Wuxhtaj, de Guatemala, que trabaja por la autodeterminación y los derechos de los pueblos mayas; La Colectiva Feminista en Construcción, de Puerto Rico, una organización antirracista, feminista y anticolonial que impulsa la justicia transformadora; y Cimarrón, de Colombia, un movimiento afrocolombiano que lucha contra el racismo estructural y por la reparación histórica de los pueblos afrodescendientes.

A nivel internacional, la delegación contará con la participación de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras), que promueve la protección integral de defensoras en la región mesoamericana; Front Line Defenders, con sede en Irlanda y dedicada a la protección de personas defensoras en riesgo a nivel global; la organización Entrepueblos, que enlaza luchas entre América Latina y España; el Calan Institute for Transterritorial Justice (CATRA), con presencia en Estados Unidos y Honduras; y el Secretariado Internacional de la Red-DESC, que impulsó y coordinó esta acción de articulación y solidaridad internacional.

Acciones públicas

Durante siete días, la delegación visitará comunidades de la Bahía de Trujillo, sostendrá intercambios en Vallecito —territorio emblemático de resistencia— y culminará con acciones de incidencia en Tegucigalpa.

El viernes 15 de agosto a las 10:00 a.m realizaremos un plantón frente al Ministerio Público, acompañado de una rueda de prensa con la delegación internacional de defensoras y defensores.

Invitamos a todas las organizaciones en Honduras a sumarse a esta acción por el pueblo garífuna. Para más información sobre cómo sumarme a estas acciones, escríbe al correo de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Hondurascomunicacion@redefensorashn.red

También hacemos un llamado a todas las organizaciones internacionales interesadas a que se sumen a esta acción colectiva. Esta acción reafirma el compromiso de la Red-DESC con la centralidad de los movimientos sociales, la solidaridad interregional y la defensa de quienes defienden la vida. Las organizaciones interesadas pueden escribirnos a communicaciones@escr-net.org Es momento de escuchar, acompañar y amplificar las voces del pueblo garífuna en su legítima lucha por el territorio, la memoria y la autodeterminación.

Fotos cortesía: Criterio HN y Calan Institute