Noticias relacionadas con nuestros proyectos de Cooperación en Centroamérica, Ecuador y Perú así como nuestras actividades por toda España y nuestros proyectos de Educación Emancipatoria.

Nuevo suplemento “Diálogos entre economías feministas” en colaboración con la Directa.

Ya te puedes descargarlo a través de este enlace.

Las economías feministas se han mostrado como una herramienta imprescindible para abordar el conflicto capital-vida a partir de las premisas que la fundamentan: salir de la lógica productivista, visibilizar el trabajo de curas, comprendiendo los roles de género y la división sexual del trabajo, minimizada y desvalorada por el sistema económico capitalista, y el compromiso político para contribuir a la construcción de un sistema socioeconómico más justo e inclusivo.

Con este planteamiento, desde la Asociación Entrepobles queremos fortalecer y profundizar nuestra implicación con los feminismos y ecologismos sociales que defienden la construcción de un mundo sostenible, como único camino hacia transiciones ecosociales justas, descolonials y en interconexionado con el Sur global.

Por eso, desde Entrepobles y en colaboración con La Directa hemos sacado el nuevo suplemento “Diálogos entre Economías Feministas”, donde encontrarás diferentes artículos y entrevistas sobre el papel de las Economías Feministas, así como experiencias alternativas al modelo neoliberal que existen en América Latina y Cataluña

Otros
Revistas y boletines
Economía social y solidaria
Feminismos

Diálogos entre economías feministas

Nuevo suplemento “Diálogos entre economías feministas” en colaboración con la Directa. Puedes descargarlo a través de este enlace. Las…

Los 10 momentos más destacados de nuestra Asamblea General 2023

En mayo tuvo lugar la Asamblea General Entrepueblos 2023, en la que más de 60 socios y socias de todo el Estado español nos reunimos en Valencia para defender la justicia global y trazar el camino a seguir por nuestra asociación para hacer frente a la emergencia climática y a la urgente defensa de los derechos humanos y de la naturaleza. Fueron dos días llenos de encuentros entrañables y debates necesarios entre los que destacamos diez momentos que difícilmente olvidaremos:

  1. Validamos nuestra estrategia para afrontar las crisis y desafíos actuales. Tras una etapa de reflexión y concreción en diferentes espacios de nuestra asociación, en la Asamblea General se presentó la última versión de nuestra Estrategia 2023-2027, nuestra hoja de ruta. En breve estará también maquetada para compartirla con todas vosotras, ya que recoge a la perfección nuestra manera de afrontar la cooperación solidaria.
  2. Momento de reencuentros y reflexiones. La tecnología nos permite suplir parte de la distancia para nuestros debates, actividades y toma de decisiones, pero no hay nada como encontrarnos y poder compartir experiencias  en persona. También hemos podido dar la bienvenida a las personas que se han incorporado a la asociación en el último año. 👉En este álbum puedes ver las fotos de nuestro reencuentro
  3. Relevo en los órganos de representación. La Asamblea es un espacio para explicar al detalle todo lo que hemos hecho en el último año,  aprobar documentos clave, y, cada dos años, renovar nuestra Junta Directiva. Así ha sido también en Valencia. 👉Puedes conocer en este enlace la nueva directiva de Entrepueblos.
    Integrantes de la Junta Directiva Entrepueblos 2023

    Integrantes de la Junta Directiva Entrepueblos 2023

     

  4. Compartimos luchas en la defensa de la vida frente a la violación de los derechos humanos por parte de empresas e instituciones.
    Sin duda, uno de los momentos más interesantes fue la mesa redonda sobre Derechos Humanos y Empresa, moderada por nuestra compañera de la Oficina Territorial de Valencia, Ana Fornés. En ella, intervinieron Lola Cubells, especialista en derechos de los pueblos indígenas; Alicia Rodríguez, del área de Cooperación de Entrepueblos y Marián Sintes, que forma parte de la Comissió Ciutat Port de València.


    Cubells nos explicó cómo los derechos humanos, desde el punto de vista occidental, han ignorado la relación con la naturaleza y se han tratado de imponer a lo largo de las colonizaciones y la globalización económica, obviando las formas de vida, la manera de entender la justicia y las organizaciones sociales, políticas y ciudadanas del Sur Global.

    Alicia Rodríguez centró su intervención en casos concretos de incidencia contra transnacionales y empresas que conocemos muy bien desde Entrepueblos, como la defensa de la Amazonía ante los proyectos petroleros de Repsol o Chevron-Texaco. Recordó también la victoria del colectivo Yasunidos, que ha logrado que el 20 de agosto tenga lugar la primera consulta ciudadana para decidir acerca de la explotación petrolífera de una de las zonas del Yasuní (Ecuador) y la iniciativa del Centre d’Empreses i Drets Humans, que comienza a tomar forma en el Parlament de Catalunya gracias a la organización y la presión de las entidades sociales.
    Por su parte, Marián Sintes, médica de Atención Primaria, nos contó cómo el proyecto de ampliación del puerto de Valencia pone en peligro la salud de la ciudadanía además del entorno natural y la vida cultural y social de la zona. 👉Recupera aquí el hilo de Twitter de la mesa redonda. 

  5. Talleres para despertar humanidades, transformar a través de la comunicación y mejorar nuestra organización. El sábado por la tarde trabajamos en diferentes grupos cómo hacer que nuestra comunicación sea transformadora y movilice a la gente que quiere colaborar en la defensa de los derechos humanos y los territorios. También contamos con un taller sobre participación y toma de decisiones en organizaciones y un espacio muy especial de autocuidados y fortalecimiento institucional impartido por las compañeras de Asociación Mujeres Maya Kaqlà.👉Mira las fotos de los talleres
  6. Música, cariño y energía.
    La sesión del sábado empezó con una  tamborada que nos llenó de fuerza y energía. Gracias a las artistas de Rebombori por hacerlo posible. También disfrutamos de una sesión DJ con vinilos de música tropical (y alguna rumbita catalana), comida rica y una riquísima horchata. Y nuestras compañeras de Alicante nos hicieron reír con ‘Activista valenciana’ su versión de la canción ‘Horchatera valenciana’.
  7. Las cuentas claras. Como parte de nuestro compromiso con la transparencia y la austeridad, dedicamos la mañana del domingo a revisar nuestras actividades de 2022, compartir los resultados de nuestros proyectos, responder a las dudas de nuestras asociadas y activistas así como exponer las cuentas de la organización de forma detallada.
    En breve, todos los socios y socias recibiréis la Memoria 2022 junto a la Revista 79 para conocer a qué se destina vuestra aportación económica, fundamental para mantenernos independientes y críticos ante los poderes públicos y corporativos.
  8. Un paseo por la Valencia revolucionaria. Agradecer, un año más, a nuestro compañero José Antón Valero, que se convierta en nuestro cicerone para pasear por las ciudades y, como en el caso de Valencia, conocer su historia, vinculada a la revolución y la República.
  9. Los peques piden la palabra. Entrepeques es la asamblea de los más jóvenes de Entrepueblos, que trabajaron sobre un mapa los grandes problemas del Planeta. Nos toca ahora a los y las mayores solucionarlos para dejarles un futuro mejor, habitable y justo.Lluna y Arán, portavoces de Entrepeques
  10. ¡Gracias compañeras! Solo podemos dar Gracias, gracias, gracias (tres veces, como nos enseñaron las compañeras mayas) a toda la gente de Entrepobles de Valencia que con tanto detalle han organizado la Asamblea 2023, y también a la Intersindical Valenciana por prestarnos su local en el que estuvimos muy a gusto y pudimos unir toda la fuerza entrepueblina. Son muchos los retos que tenemos por delante para defender a quien nos defiende y hacer frente a quienes ponen obstáculos a la justicia, la igualdad y el cuidado de la vida y el planeta.

¡Os esperamos a todas en la Asamblea 2024!

 

Escucha ‘Brilla’, nueva canción de la campaña ‘Vivir sin miedo’

 ‘Brilla’ es una canción en español y quechua de la cantante Renata Flores y el músico Tayta Bird que defiende la vida sin violencias de las niñas peruanas, sus cuerpos y sus territorios.

En un contexto en donde las autoridades vienen arremetiendo cada vez más contra los derechos de la ciudadanía de manera altamente discriminatoria y racista, el coro de las Niñeces de Carabayllo (Lima) y Acomayo (Cusco) se unen a Renata Flores, considerada la reina del rap en quechua, y  el músico Tayta Bird para levantar las voces de las diversas niñeces del Perú en ‘Brilla’ y así hacer que sus opiniones sean tomadas en cuenta para garantizar su derecho a vivir libres de todo tipo de violencias.

La canción y el videoclip forman parte de la campaña ‘Vivir sin Miedo’ en la que colaboramos desde Entrepueblos con Demus Perú y Asociación Kallpa, financiado por la Agencia Española de Cooperación Española (AECID). Es el tercer tema musical tras ‘Mujer Montaña‘ y ‘Juntas‘, protagonizado por una estrella de la música peruana.
🌱¡Porque #VIivirSinMiedo es nuestro derecho!

¿Cómo son las ciudades que queremos? Hemos actualizado nuestra web “Ciudades Vivibles” y estrenamos mapeo de entidades

Entra en la web actualizada aquí: https://ciutatsvivibles.entrepobles.org/es/

“Ciudades Vivibles” nace del trabajo de la Asociación Entrepueblos en 2012 para explorar el camino que en los feminismos, y ahora también en los ecologismos, resumimos como “poner la vida en el centro” o “el buen vivir”.

Con Ciudades Vivibles se plantea una intervención local en el territorio-ciudad y el que supone sentirlo, pensarlo, vivirlo y transformarlo desde el sostenimiento de la vida, desde los feminismos y ecologismos con interconexionado con el Sur Global.

Con este web queremos juntar todo el trabajo que hacemos acompañadas de diferentes colectivos y entidades, en el Norte y Sur Global, que trabajan por el derecho a la ciudad para construir una ciudad vivible, diversa e inclusiva.

Hemos querido desarrollar un trabajo que nos ayudara a empoderarnos individualmente y colectiva; fomentar redes y transferencia de experiencias y conocimientos entre movimientos feministas y entidades de ámbito vecinal, ambientalistas, migrantes; difundir la perspectiva feminista; y contribuir a aflorar la diversidad de formas de vivir, moverse y sentir la ciudad.

Encontraras diferentes recursos como documentales, jornadas y libros para profundir en como tendría que ser una ciudad para todas y todos desde una perspectiva feminista.

Y además, estrenamos un mapeo de entidades, ¿qué quiere decir esto? Quieres saber cuáles colectivos trabajan por el derecho a la vivienda en Barcelona? ¿qué colectivos de mujeres migradas autoorganizadas puedes encontrar en tu barrio? Pégale una ojo a nuestro mapeo aquí https://ciutatsvivibles.entrepobles.org/es/entidad/

¿Quieres que tu colectivo/entidad esté presente en el mapeo? Escríbenos: educacion@entrepueblos.org

La ciudad somos nosotros. Es nuestra. Apropiémonosla, transformémosla, revisémosla y exigimos aquello que consideremos.

 

 

¿Por qué es un hecho histórico que la Corte Constitucional de Ecuador apruebe la Consulta Popular en el Yasuní?

El miércoles 10 de mayo recibimos la noticia de que la Corte Constitucional de Ecuador había aprobado la Consulta Popular por el Yasuní, impulsada por el colectivo YASunidos desde 2013 y que permitiría a los ecuatorianos y ecuatorianas frenar la explotación petrolera en una de las zonas con mayor riqueza biológica del planeta. 

Una semana más tarde, se confirmaba que el 20 de agosto de 2023, coincidiendo con las elecciones legislativas y presidenciales tras la llamada ‘muerte cruzada’ (disolución de la Asamblea Nacional) del presidente Guillermo Lasso, tendrá lugar la consulta popular bajo la pregunta:

“¿Está usted de acuerdo en que el gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como bloque 43, indefinidamente en el subsuelo?”.

En concreto, la ciudadanía decidirá acerca de la permanencia bajo tierra del crudo de los campos Ishpingo, Tiputini y Tambococha, el bloque petrolero 43 (que hace frontera con Perú), también llamado ITT, en el entorno del Parque Nacional Yasuní, declarado reserva de la biosfera por la Unesco en 1989.

Aunque una gran parte de la infraestructura petrolera ya está construida, tocará decidir si el crudo que aún está en el subsuelo permanece allí y que con esto la frontera petrolera no se extienda sobre el Ispingo –campo que linda con la zona intangible–, territorio de los pueblos Tagaeri y Taromenane (en aislamiento voluntario)”, escribía Esperanza Martínez, de Acción Ecológica, una de las organizaciones que integran Yasunidos y con la que cooperamos en Entrepueblos, en su artículo para la Revista Entrepueblos 78.

El fallo judicial confirma que Petroecuador (petrolera estatal que opera ya en esta zona) tendría por tanto que salir de la zona ITT en el plazo de un año de forma ordenada y progresiva si la consulta tiene un resultado positivo, explicó Jorge Espinosa, integrante de Yasunidos, en una entrevista a Wambra Medio Comunitario.

Éxito para la democracia participativa

Además del reconocimiento de los derechos ambientales y la oportunidad histórica de no avanzar más en la destrucción del Yasuní, en su sentencia, la Corte Constitucional “reprocha el conjunto de acciones estatales que en su momento obstaculizaron el pleno ejercicio de los derechos de participación de los solicitantes”. En efecto, las integrantes de Yasunidos fueron acosadas y criminalizadas por su reivindicación de la consulta, boicoteada a lo largo de esta década por los sucesivos gobiernos de Correa, Moreno y Lasso.

Todos estos actores políticos no se comprometían, en parte, porque el extractivismo encadena al sector político, no es posible hacerlo dentro de toda esta lógica del crecimiento absoluto del Estado a cambio de la extracción de los recursos. Por eso esta consulta es un ‘bypass’ a toda esta lógica de la corrupción y la abundancia, a todo el sistema. Por primera vez, en todo el Planeta, estamos decidiendo colectivamente dejar el petróleo, y es la única medida real de hacer frente al cambio climático”, añade Espinosa.

El Yasuní llegó a ser una de las utopías más concretas del ecologismo ecuatoriano. Los últimos 12 años han sido una franca batalla por la utopía, por la comprensión de otras formas de pensar la existencia y por abrir fisuras con la participación ciudadana para conservar este territorio”, subraya también Esperanza Martínez.

Tras 10 años de lucha y activismo, esta decisión de la Corte supone un hecho histórico en Ecuador, ya que es la primera consulta popular de alcance nacional propuesta por la ciudadanía. Esto también marca un precedente mundial sobre la defensa de los derechos humanos y de la naturaleza.

Para Yasunidos, “esta consulta popular realza la importancia de la participación ciudadana y demuestra que podemos fiscalizar directamente al Estado e incluso detener actividades extractivas a través de procesos democráticos“.

El haberla conseguido es una muestra clara de que la organización popular puede defender derechos, impulsar cambios significativos y frenar el extractivismo que está destruyendo al planeta. Este proceso democrático abrirá un importante debate sobre el modelo de desarrollo actual y plantea nuevas opciones para el futuro del Ecuador. Estamos seguros de que este será el primero de muchos casos impulsados por una ciudadanía que busca un mejor futuro para todos y todas“, concluye Yasunidos.

La pregunta que desde YASunidos se propone para la consulta es:

Lee el artículo de Esperanza Martínez, de Acción Ecológica, sobre la Consulta del Yasuní en la revista Entrepueblos.

 

Fuente: Comunicado Yasunidos.

‘El Sur Resiste 2023’: Encuentro internacional contra el capitalismo corporativo mundial

El pasado 5 de mayo, finalizó la caravana de 10 días por el sur de México, para recorrer las zonas afectadas por los megaproyectos del mal llamado Tren Maya y el Corredor Interoceánico. Una caminata que culminó en San Cristóbal de las Casas, en Chiapas, México. Allí tuvo lugar el encuentro internacional ‘El Sur Resiste 2023: Contra el capitalismo corporativo,  patriarcado planetario, autonomías en rebeldía’, en el CIDECI, Universidad de la Tierra de Chiapas, los días  6 y 7 de mayo.

Luchamos contra los megaproyectos que quieren poner aquí en Chiapas, y si no hacemos nada, entonces donde quedarán nuestros hijos el día de mañana cuando hayan hecho todo lo que dicen“.

Saludo a la Caravana “El Sur Resiste” de las compañeras de Palenque, Chiapas.

Durante el encuentro, más de 1.200 personas, entre ellas una representante de Entrepueblos, se encontraron para “visibilizar el despojo de territorios a nivel nacional y mundial por empresas y proyectos capitalistas, y extractivistas; la violencia que viven los Pueblos Originarios, las mujeres, las infancias como resultado de las guerras y la violencia del crimen organizado; y la imposición de megaproyectos que destruyen el medio ambiente en todo el mundo“, tal y como explica la organización de El Sur Resiste.

En la clausura del encuentro, se subrayaron el dolor y los destrozos que provoca en los cuerpos y los territorios la voracidad del gran capitalismo mundial y, más en concreto, de los daños del tren turístico y otros megaproyectos, así como la cultura de la violencia que ha permeado toda la  sociedad, afectando especialmente a las mujeres, las jóvenes, las personas migrantes y los y las defensoras de derechos humanos y ambientales.  “Esta infraestructura refleja la profundización de un modelo, basado en la extracción de hidrocarburos fósiles, que durante el siglo XX aceleró, de manera nunca antes vista, los indicadores de contaminación y del calentamiento global, reforzado por energías supuestamente limpias en manos del gran capital extranjero que no representa ninguna transición energética justa para los pueblos”, señalaron las portavoces en la lectura del pronunciamiento del Encuentro Internacional.

Las jornadas unieron en torno a este grito de resistencia a un total de 940 personas del Congreso Nacional Indígena pertenecientes a 38 pueblos originarios, así como a activistas y pensadores de varias partes de todo México y visitantes internacionales de América, Europa y otros lugares como Kurdistán.

Mujeres Maya Kaqla impartirán talleres de autocuidado en Oviedo, Burgos, Valencia, Sevilla y Madrid, del 8 al 18 de mayo

El próximo lunes, 8 de mayo, arranca en Oviedo la gira de la Asociación de Mujeres Maya Kaqla, entidad de Guatemala con la que colaboramos desde Entrepueblos, y que ofrecerá varios talleres sobre autocuidados, sanación y prevención de violencias en Asturias, Burgos, Valencia (en el marco de nuestra Asamblea General 2023), Sevilla y Madrid, donde culminan su viaje por el Estado español el 18 de mayo.

Esta gira de talleres quiere promover un intercambio de conocimiento entre mujeres de diferentes culturas que tienen en común la defensa de los cuidados y la lucha contra las violencias patriarcales.

La Asociación Grupo de Mujeres Mayas Kaqla está compuesta por redes comunitarias de mujeres mayas expertas en acompañamiento psicológico a víctimas de violencia y racismo desde la propia cosmovisión maya.

Kaqla presenta una dilatada experiencia en procesos formativos y de sanación desde su creación, hace más de 25 años. Además, se ha especializado en construcción de conocimiento y en el diseño e implementación de metodologías de atención a sobrevivientes de violencia desde la visión de las mujeres mayas. El desempeño de Kaqla ha permitido la generación de conciencia colectiva e individual, así como cambios sustantivos en las personas beneficiarias de su trabajo, promoviendo el bienestar individual y colectivo de las mujeres que acompañan, de las comunidades y de los pueblos indígenas.

Asociación Entrepueblos colabora desde hace dos años con Kaqla en las diferentes fases de un proyecto de prevención y mitigación de las violencias hacia las mujeres y las niñas mayas, en Guatemala, como parte de su trabajo en el país centroamericano para la defensa de los derechos plenos de la mujer y su participación en la comunidad.

Esta gira se lleva a cabo con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID.

Puedes consultar aquí los talleres y conversatorios:

 

¿Conoces las consecuencias que tendría el tratado comercial UE-Mercosur para el medio ambiente y los derechos humanos?

Desde Entrepueblos y Ecologistas en Acción, que formamos parte activa de la Campaña Catalunya No als TCI y la Campaña Estatal No a los Tratados de Comercio e Inversión, presentamos estas nuevas cápsulas audiovisuales para informar de una manera crítica los efectos que tendría la aprobación del tratado UE-MERCOSUR.

 

En el contexto de emergencia climática, ecológica y social que nos encontramos en el Norte y Sur Global es importante visibilizar algunos de los impactos que tendría la aprobación de este tratado, como por ejemplo:

🐄 Se incrementará la cuota de importación de carne de vacuno

💧 Aumento del agua para las cuotas de comercio

En la primera cápsula, hablamos del impacto de la presión socioambiental de las cuotas de vacuno:

¡Para cumplir con las cuotas de exportación de carne del Mercosur a Europa cada año se destinará, de territorio, el equivalente a 3 veces la superficie del Área Metropolitana de Barcelona! Un total de 223.370 hectáreas…

Dale al ▶️

Otro de los grandes impactos es el aumento del agua necesaria para satisfacer las cuotas de comercio. El consumo de agua sería igual que 1,25 millones de piscinas olímpicas… y todo esto en medio de una sequía que nos afecta tanto a nosotras como al Sur Global.

Cada año se destinará el equivalente a 1.250 millones de piscinas olímpicas o el agua necesaria para abastecer 2,3 millones de personas en Brasil en productos para la Unión Europea.

Mira, dale al ▶️👇

¿Cuáles son los impactos que tendría la aprobación del acuerdo UE-MERCOSUR?

Destrucción del territorio

Aumento de las desigualdades

Expolio de los recursos naturales

Agudización de la crisis climática

¿Pero… qué necesitamos en realidad? 

Apoyo al pequeño campesinado

Impulso de modelos agroecológicos

Mejoras condiciones laborales

Distribución de la riqueza

Transición energética

Transición ecosocial

Es lo justo… no? ¡Cambiemos el modelo! ¡No queremos un tratado que favorece a los de siempre, a costa de las de siempre!

Dale al ▶️👇

Si quieres saber más información crítica sobre el acuerdo UE-MERCOSUR descarga a través de este enlace el informe “UNA APROXIMACIÓN CRÍTICA AL ACUERDO UE – MERCOSUR: Análisis de las dinámicas estructurales y del nexo agua-tierra-trabajo de productos agrícolas clave”

**Con la colaboración de: Ajuntament de Barcelona y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo.

Bernardo Caal Xol, defensor del río Cahabón en Guatemala.

Bernardo Caal, absuelto. Continúa la amenaza del extractivismo en el río Cahabón

El pasado 20 de abril el defensor Bernardo Caal fue absuelto de los cargos de apropiación indebida, tras 10 años de criminalización y persecución. La sentencia favorable al líder maya Q’eqchi’ ha llegado un año y dos meses después de su salida de prisión. “Solo fueron delitos fabricados. Han sido varios años de desgaste que ha afectado la vida de mi familia, pero la lucha sigue“, explicó a través de su cuenta de Twitter.

Caal, maestro y defensor del río Cahabón, ha sido perseguido y amenazado desde que denunció la tala de bosques y la construcción de una hidroeléctrica sin consulta comunitaria previa. En concreto, fue condenado a más de siete años de cárcel por liderar el proceso contra las hidroeléctricas OXEC y Grupo Cobra, esta última con capital del Grupo ACS de Florentino Pérez, en este río del departamento de Alta Verapaz, Guatemala.

El tramo afectado del río Cahabón, uno de los más importantes del país, era uno de los principales medios de vida de 30.000 personas del pueblo maya que han dejado de tener agua debido a la pérdida de caudal del río por la construcción del proyecto hidroeléctrico Renace, lo que supone una de las mayores vulneraciones de los derechos humanos y de la naturaleza que han tenido lugar en Centroamérica y en todo el mundo.

Puedes conocer la historia de Bernardo Caal en la web activistasporlavida.org

*Fotografía de Gervasio Sánchez para el proyecto ‘Activistas por la Vida’.