🏳️‍🌈 Comunicado 28J | Orgullo LGTBIQ+: Por una justicia global con derechos, dignidad y vidas libres de LGTBIQfobias.

Por una justicia global con derechos, dignidad y vidas libres de LGTBIQfobias

Este 28 de junio, desde Entrepueblos-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte nos sumamos a las voces que, en todo el mundo, celebran el Orgullo LGTBIQ+ como un acto de memoria, resistencia y transformación.

Conmemoramos la revuelta de Stonewall de 1969, cuando personas trans, racializadas y migrantes dijeron basta a la violencia policial y a la exclusión social. Desde entonces, el Orgullo no es solo una fecha, sino una lucha viva por los derechos de quienes aman, sienten y existen desde la diversidad sexual y de género.

Hoy, esta lucha por los derechos LGTBIQ+ sigue siendo tan urgente como necesaria.

🔻 Más de 60 países aún criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo.
🔻 Las personas trans —especialmente mujeres trans migrantes y racializadas— enfrentan violencia, pobreza estructural y exclusión sistemática.
🔻 En el Estado español, los discursos de odio y las ofensivas contra las disidencias crecen de la mano de fuerzas reaccionarias, que atacan leyes, educación, medios y espacios de cuidado.

Frente a estas ofensivas y amenazas, en Entrepueblos reafirmamos nuestro compromiso con una cooperación feminista, antirracista, anticolonial e interseccional, que reconoce que no hay justicia global sin justicia para quienes desafían la norma heterosexual y cisgénero.

✊🏽 Compromisos y demandas por una Justicia Arcoíris

Desde Entrepueblos-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte nos sumamos y apoyamos activamente procesos que, como el de Justicia Arcoíris —iniciado en Perú por Demus y del que formamos parte— buscan combatir la impunidad y la discriminación que afecta a la población LGTBIQ+ en Perú y en el mundo, promoviendo el acceso a la justicia y la reparación de sus derechos.

Reivindicamos el trabajo ingente y cotidiano de personas y organizaciones que enfrentan a nivel global contextos de impunidad, violencia y retrocesos normativos, para accionar cambios transformadores hacia una sociedad libre de violencias machistas. Es parte inseparable de los feminismos que ponemos en práctica, enfrentar las estructuras de poder patriarcales y heteronormativas que perpetúan la discriminación y la violencia por orientación sexual o identidad de género.

Apoyamos también los posicionamientos y propuestas de diversas redes locales e internacionales que defienden una cooperación internacional feminista e interseccional, basada en los cuidados, los derechos colectivos y el reconocimiento pleno de todas las disidencias sexuales y de género.

  • Protección internacional y derecho de asilo para personas LGTBIQ+ perseguidas.
  • Aplicación efectiva de las leyes LGTBIQ+, con recursos, y formación institucional.
  • Formación específica al profesorado para una educación sexoafectiva y en diversidad, y crear espacios educativos seguros y diversos.
  • Acceso universal a una salud integral, digna y sin discriminación.
  • Rechazo a la patologización de las identidades trans.
  • Denuncia y rechazo a los discursos de odio y las campañas de desinformación.
  • Aplicación de protocolos en el abordaje de violencias sexuales y LGTBIfóbicas.
  • Sensibilización y divulgación feminista para el abordaje de las violencias sexuales y la LGTBIfobia desde una perspectiva interseccional.
  • Incorporar la diversidad LGTBIQ+ en los proyectos de cooperación.

💜 Por una sociedad que celebre la diversidad sexual y de género.

Soñamos con una sociedad diversa, generosa y libre, donde nadie tenga que ocultar su identidad para vivir, trabajar o amar. Una sociedad que ponga los cuidados y la vida en el centro, como reclaman los feminismos desde todas las geografías.

Los derechos LGTBIQ+ son derechos humanos.
¡Sin justicia LGTBIQ+ no hay democracia! 

¡JUSTICIA ARCOIRIS!
¡Una vida digna, sin dejar a nadie atrás!

___

CATALÀ

🏳️‍🌈 28 de juny de 2025 – Dia Internacional de l’Orgull LGTBIQ+

Per una justícia global amb drets, dignitat i vides lliures de LGTBIQfòbies

Aquest 28 de juny , des d’Entrepobles-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte ens sumem a les veus que, a tot el món, celebren l’Orgull LGTBIQ+ com un acte de memòria, resistència i transformació.

Commemorem la revolta de Stonewall del 1969, quan persones trans, racialitzades i migrants van dir prou a la violència policial ia l’exclusió social. Des de llavors, l’Orgull no és només una data, sinó una lluita viva pels drets dels qui estimen, senten i existeixen des de la diversitat sexual i de gènere.

Avui, aquesta lluita pels drets LGTBIQ+ continua sent tan urgent com necessària.

🔻 Més de 60 països encara criminalitzen les relacions entre persones del mateix sexe.
🔻 Les persones trans —especialment dones trans migrants i racialitzades— enfronten violència, pobresa estructural i exclusió sistemàtica.
🔻 A l’Estat espanyol, els discursos d’odi i les ofensives contra les dissidències creixen de la mà de forces reaccionàries, que ataquen lleis, educació, mitjans i espais de cura.

Davant aquestes ofensives i amenaces, a Entrepobles reafirmem el nostre compromís amb una cooperació feminista, antiracista, anticolonial i interseccional , que reconeix que no hi ha justícia global sense justícia per als que desafien la norma heterosexual i cisgènere.

✊🏽 Compromisos i demandes per una Justícia Arcoiris

Des d’Entrepobles-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte ens sumem i donem suport activament a processos que, com el de Justícia Arcoiris —iniciat al Perú per Demus i del qual formem part— busquen combatre la impunitat i la discriminació que afecta la població LGTBIQ+ al Perú i al món, promovent l’accés a la seva justícia.

Reivindiquem el treball ingent i quotidià de persones i organitzacions que enfronten a nivell global contextos d’impunitat, violència i reculades normatives, per accionar canvis transformadors cap a una societat lliure de violències masclistes. És part inseparable dels feminismes que posem en pràctica, enfrontar les estructures de poder patriarcals i heteronormatives que perpetuen la discriminació i la violència per orientació sexual o identitat de gènere.

Donem suport també als posicionaments i propostes de diverses xarxes locals i internacionals que defensen una cooperació internacional feminista i interseccional, basada en les cures, els drets col·lectius i el reconeixement ple de totes les dissidències sexuals i de gènere.

  • Protecció internacional i dret d’asil per a persones LGTBIQ+ perseguides.
  • Aplicació efectiva de les lleis LGTBIQ+, amb recursos i formació institucional.
  • Formació específica al professorat per a una educació sexoafectiva i en diversitat, i crear espais educatius segurs i diversos .
  • Accés universal a una salut integral, digna i sense discriminació.
  • Rebuig a la patologització de les identitats trans.
  • Denúncia i rebuig als discursos d’odi i les campanyes de desinformació .
  • Aplicació de protocols en l’abordatge de violències sexuals i LGTBIfòbiques .
  • Sensibilització i divulgació feminista per a l’abordatge de les violències sexuals i la LGTBIfòbia des d’una perspectiva interseccional.
  • Incorporar la diversitat LGTBIQ+ als projectes de cooperació.

💜 Per una societat que celebri la diversitat sexual i de gènere.

Somiem una societat diversa, generosa i lliure, on ningú hagi d’amagar la seva identitat per viure, treballar o estimar. Una societat que posi les cures i la vida al centre, com reclamen els feminismes des de totes les geografies.

Els drets LGTBIQ+ són drets humans.
Sense justícia LGTBIQ+ no hi ha democràcia!

JUSTÍCIA ARCOIRIS!
Una vida digna, sense deixar ningú enrere!

Crónica desde el Hika Ateneo: cuando los territorios hablan, el relato se mueve

Crónica del acto público de la XXXVII Asamblea de Entrepueblos en Bilbao

Cuando los territorios —y sus habitantes— hablan —y se les escucha—, el relato se transforma. Porque las transiciones justas no se decretan: se construyen desde abajo.

No todos los días una sala en el centro de Bilbao se convierte en epicentro de narrativas incómodas. El pasado sábado 10 de mayo, el Hika Ateneo acogió un acto público tan necesario como urgente: una mesa de diálogo sobre transiciones ecosociales justas. Desde Brasil a València, desde Cataluña a Euskal Herria, cuatro voces abrieron grietas en el relato dominante. Y lo hicieron con cuerpo, con memoria, con propuestas y con rebeldía.

Breno Bringel habló de policrisis civilizatoria y de zonas de sacrificio en expansión. Empar Puchades convirtió la denuncia climática en herida colectiva: “No soy víctima de una DANA, soy víctima de un sistema que nos declaró sacrificables hace décadas”, dijo al recordar la tragedia del 29-O en Castellar-L’Oliveral, en la comarca valenciana de L’Horta Sud. Natalia Riera tejió esperanza desde las alianzas ecosociales feministas. Gorka Martija desenmascaró los límites del capitalismo verde digital: “Estamos viendo un auge de antiderechos y una ofensiva contra la vida”.

Lo que pasó allí no fue solo un acto institucional. Fue un ejercicio de memoria, una apuesta política por hablar claro y una invitación a imaginar futuros desde lo común. Porque las transiciones, para ser justas, necesitan más que tecnología y fondos europeos: necesitan raíces, afectos y valentía.

Lee aquí la crónica completa del acto y sumérgete en un relato coral donde los territorios, por fin, tomaron la palabra.

Leer más

🛑 ÚLTIMA HORA: La Taula Catalana denuncia la criminalización de líderes comunitarios por defender el derecho a la vivienda y alerta de irregularidades en el proceso judicial

🔴 ÚLTIMA HORA | 30 MAY 2025 – 11:30 UTC / 13:30 CEST

Nueva alerta urgente sobre criminalización de defensores en El Salvador:

La Taula Catalana denuncia la criminalización de líderes comunitarios por defender el derecho a la vivienda y alerta de irregularidades en el proceso judicial.

Publicamos el comunicado urgente emitido por la Taula Catalana per la Pau i els Drets Humans a Centreamèrica ante la audiencia judicial clave de este viernes 30 de mayo contra José Ángel Pérez y Alejandro Henríquez, defensores salvadoreños criminalizados tras la protesta pacífica de la comunidad El Bosque por el derecho a la vivienda.

El comunicado denuncia que ambos defensores fueron detenidos de forma violenta y sin haber cometido delito alguno, y alerta de que la demora procesal —15 días sin audiencia— viola los plazos legales y utiliza el Régimen de Excepción para perseguir y castigar la defensa comunitaria de derechos.

📎Comunicado completo aquí:

Comunicado urgente Audiencia clave en El Salvador (PDF en castellano)

Comunicat urgent: Audiència clau a El Salvador (PDF en català)

Desde Entrepueblos reafirmamos nuestra solidaridad con los defensores y comunidades salvadoreñas y exigimos garantías judiciales, fin a la persecución y respeto al derecho a defender derechos.

Seguimos actualizando esta noticia: https://www.entrepueblos.org/news/alerta-amenaza-nueva-ley-de-agentes-extranjeros-el-salvador/

🛑 ACTUALIZACIÓN | 21 MAY 2025 – 17:00 UTC / 19:00 CEST

La Red EU-LAT urge a la Unión Europea a rechazar la ley, denuncia la criminalización de la defensora Ruth López y alerta del deterioro acelerado del Estado de derecho en El Salvador.

Tras la aprobación de la Ley de Agentes Extranjeros en El Salvador, desde Entrepueblos reafirmamos nuestro apoyo al comunicado del FOCIS del 16 de mayo, que alertaba del grave riesgo de criminalización de la cooperación y del tejido organizativo salvadoreño, y nos sumamos al pronunciamiento emitido por la Coordinadora de ONGD, que llama a la comunidad internacional —en particular al Gobierno español— a actuar con urgencia ante este grave retroceso democrático.

La Coordinadora solicita gestiones diplomáticas para frenar la aplicación de la ley e incluso la suspensión de cooperación bilateral directa al gobierno salvadoreño. También exige garantías procesales para las personas defensoras judicializadas, como el abogado Alejandro Henríquez, el líder comunitario José Ángel Pérez o la jurista Ruth López, y el respeto pleno a los derechos de asociación, expresión y protesta pacífica.

EU-LAT urge a la Unión Europea a rechazar la ley

Asimismo, destacamos el nuevo comunicado público de la Red EU-LAT (21 de mayo), que urge a la Unión Europea a rechazar esta ley, a exigir garantías de integridad física, debido proceso y presunción de inocencia para Ruth Eleonora López, y a poner fin a la represión contra la sociedad civil y la prensa independiente en El Salvador.

La Red EU-LAT denuncia que la ley —similar a otras legislaciones autoritarias en América Latina— abre la puerta a la criminalización arbitraria de las organizaciones sociales, impone un impuesto del 30% sobre toda transferencia internacional, y establece sanciones económicas desproporcionadas. Señala también que la detención de Ruth López, reconocida defensora y abogada anticorrupción de Cristosal, es un caso emblemático del uso discrecional del poder judicial con fines políticos.

Desde Entrepueblos reafirmamos nuestro compromiso con las organizaciones salvadoreñas que defienden la vida y los derechos colectivos. Frente a la criminalización, respondemos con solidaridad pueblo a pueblo.

🛑 Seguimiento continuo. Esta entrada se actualizará con nuevas declaraciones y posicionamientos de redes internacionales ⏩ https://www.entrepueblos.org/news/alerta-amenaza-nueva-ley-de-agentes-extranjeros-el-salvador/

🛑 ACTUALIZACIÓN | 21 MAY 2025 – 15:00 UTC / 17:00 CEST

Entrepueblos respalda el comunicado del FOCIS y la Coordinadora de ONGD tras la aprobación de la Ley de Agentes Extranjeros en El Salvador

Tras la aprobación de la Ley de Agentes Extranjeros en El Salvador, desde Entrepueblos reafirmamos nuestro apoyo al comunicado del FOCIS del 16 de mayo, que alertaba del grave riesgo de criminalización de la cooperación y del tejido organizativo salvadoreño, y nos sumamos al pronunciamiento emitido por la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo, que alerta del grave retroceso democrático que esta ley supone y llama a la comunidad internacional —en particular al Gobierno español— a actuar con urgencia.

La Coordinadora solicita que las misiones diplomáticas acreditadas en El Salvador realicen gestiones ante el Estado salvadoreño para detener la aplicación de la ley, incluso considerando la suspensión de cualquier apoyo financiero o cooperación bilateral canalizada directamente al gobierno.

Asimismo, exige garantías procesales y de protección para las personas defensoras que han sido judicializadas en las últimas semanas, como el abogado Alejandro Henríquez, el líder comunitario José Ángel Pérez o la jurista Ruth López, y reclama que se asegure el ejercicio pleno de los derechos fundamentales a la asociación, la libertad de expresión y la protesta pacífica, conforme a los principios democráticos y a los tratados internacionales de derechos humanos.

Mantenemos nuestra adhesión al comunicado del FOCIS del 16 de mayo y, en los próximos días, actualizaremos esta información con las declaraciones conjuntas que están elaborando otras redes internacionales como EULAT y diversas coordinadoras territoriales.

🛑 21 MAY 2025 | El FOCIS alerta sobre la amenaza que supone la nueva Ley de Agentes Extranjeros en El Salvador

El FOCIS alerta sobre una nueva ley en El Salvador que amenaza con criminalizar a organizaciones sociales y castigar la cooperación solidaria internacional.

Desde Entrepueblos compartimos la comunicación urgente del Foro de Organizaciones de la Cooperación Internacional Solidaria (FOCIS), dirigida a redes internacionales como EULAT y a todas sus organizaciones aliadas, ante la inminente aprobación de una Ley de Agentes Extranjeros en El Salvador. Esta normativa, de prosperar, impondría un impuesto del 30% a las donaciones de ONG y abriría la puerta a la criminalización de las organizaciones sociales y solidarias que actúan en el país.

Contexto actual: una ofensiva sin precedentes

La propuesta de ley fue anunciada por el presidente Nayib Bukele apenas un día después de la represión militar contra la comunidad campesina El Bosque, que protestaba pacíficamente frente a su residencia. La detención de líderes comunitarios y del activista Alejandro Enríquez, del Foro del Agua, marca un nuevo punto de inflexión en la persecución al movimiento social salvadoreño.

Un llamamiento urgente de la sociedad civil

En la carta dirigida a espacios internacionales, el FOCIS expresa su más alta preocupación por las consecuencias políticas y sociales de esta ley, señalando su carácter discrecional, su potencial de criminalización de organizaciones nacionales e internacionales, y la amenaza directa que supone para los principios democráticos, los derechos humanos y la cooperación solidaria.

“Los diversos actores de la cooperación internacional al desarrollo estamos comprometidos con los criterios de eficacia, incluyendo la rendición de cuentas, y recurrimos a la Agenda 2030 como punto de encuentro con el Gobierno e instituciones del Estado.”

La cooperación internacional a través de la sociedad civil continúa aportando a la población en mayor situación de vulnerabilidad, cubriendo parte de los deberes que el Estado salvadoreño no está asumiendo.

Preocupaciones del FOCIS

  • No ha existido un debido proceso de consultas con los actores sociales involucrados; el contenido del proyecto de ley se desconoce y su aprobación por dispensa de trámite ha sido una práctica recurrente desde 2021.
  • Se está haciendo un uso malicioso ante la opinión pública de esta propuesta, que busca el control social más allá de una finalidad recaudatoria.
  • La ley implicaría inseguridad jurídica, al no definir claramente la figura de “agente extranjero” y permitir la criminalización de actividades con fines “políticos u otros”.
  • Cualquier organización, nacional o internacional, podría ser criminalizada y obligada a cerrar operaciones, como ha sucedido en otros países.
  • Dejaría espacio abierto a la persecución de organizaciones sociales y medios críticos, vulnerando libertades fundamentales.
  • Aunque en teoría la cooperación bilateral podría quedar excluida, los proyectos financiados por agencias oficiales, cooperación descentralizada o solidaria también se verían afectados.
  • El impuesto del 30% sería inviable: ningún agente donante podría asumirlo ni sería elegible en contratos de cooperación.
  • Esta ley vulnera acuerdos internacionales y atenta contra derechos esenciales para la democracia: libertad de pensamiento, expresión, prensa, asociación y participación ciudadana.

Peticiones urgentes del FOCIS a la comunidad internacional

Ante este escenario, el FOCIS hace un llamamiento firme a la comunidad internacional:

  1. Rechazar públicamente la aprobación de la Ley de Agentes Extranjeros, y comunicarlo a Estados, Ministerios, Parlamentos, Ayuntamientos, Agencias de Cooperación y otros actores clave.

  2. Realizar gestiones de incidencia ante el cuerpo diplomático salvadoreño acreditado en cada país para frenar su tramitación.

  3. Destacar el valor de la cooperación internacional y del tejido asociativo como contribución esencial a la democracia, los derechos humanos y la construcción colectiva de un Estado de Derecho en El Salvador.

Desde Entrepueblos

Reafirmamos nuestro compromiso con la sociedad civil salvadoreña, con nuestras contrapartes históricas y con todas las comunidades que defienden el derecho a una vida digna.

Compartimos este comunicado como parte del esfuerzo colectivo por visibilizar lo que está en juego: la defensa de los derechos humanos y la soberanía de los pueblos frente al autoritarismo y la impunidad.

🔁 Tal como advertimos ya en 2020, esta deriva autoritaria no es nueva:
📂 Comunicado FOCIS ante la grave crisis política generada en El Salvador (2020)

Para más información: comunicacion@entrepueblos.org

📰 Enlaces a actualidad y última hora