Semana de lucha por el clima: Actividades, contenidos y materiales

Este lunes 30 de noviembre ha dado comienzo la Cumbre sobre el Cambio Climático de París (#COP21), con el objetivo de cerrar un primer acuerdo global en que los países se comprometan a reducir las emisiones de gases del efecto invernadero. Alrededor de la cumbre, que tendrá lugar hasta el día 11, se han organizado también diferentes actividades reivindicativas y de lucha, como la Marcha Mundial por el Clima, para llamar a los gobiernos a que cierren un acuerdo global y ambicioso para solucionar la peor crisis ambiental de la historia.

Los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) están claramente relacionados con el derecho a un medio ambiente adecuado. La lucha contra el cambio climático y en defensa del medio ambiente es fundamental para la sostenibilidad de la vida y la justicia social.

Con un ojo puesto en las luchas de América Latina, pero también en el estado español, esta semana de lucha por el clima compartiremos, cada dia, una selección realizada conjuntamente por Entrepueblos y el Observatorio DESC de artículos, actividades, vídeos, noticias y materiales sobre el tema.

 

Este lunes 30 de noviembre ha dado comienzo la Cumbre sobre el Cambio Climático en París (COP21)donde se reúnen 150 jefes de estado y de gobierno con el objetivo de cerrar un primer acuerdo global en que todos los países se comprometan a reducir las emisiones de gases del efecto invernadero.

Alrededor de la cumbre, que tendrá lugar hasta el día 11, se han organizado también diferentes actividades reivindicativas y de lucha, como la Marcha Mundial por el Clima que tuvo lugar este domingo 29 en Barcelona, entre otras ciudades, convocadas por el Movimiento para la Justicia Climática, haciendo un llamamiento a los asistentes a la cumbre para que se llegue a un acuerdo global y ambicioso para solucionar la peor crisis ambiental de la historia.

La lucha contra el cambio climático y en defensa del medio ambiente es un aspecto fundamental para la sostenibilidad de la vida y la justicia social. Los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) están claramente relacionados con el derecho a un medio ambiente adecuado, como el derecho a la alimentacióny el derecho a la salud. Asimismo, cada vez se hace más referencia a la nomenclatura DESCA, incluyendo al grupo el derecho, ya reconocido en la Constitución Española (artículo 41), en el Estatuto de Catalunya (artículo 27) y en diferentes instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos.

A menudo, la defensa del medio ambiente y del territorio es clave en contextos de pérdida de biodiversidad, de formas de vida, de tierras ancestrales o del mundo rural y la agricultura. El cambio climático incide negativamente en su manera de vivir y su salud, especialmente en las mujeres, quienes se han puesto al frente de las luchas en la defensa de la vida, el agua, el territorio, la soberanía alimentaria, por derechos y la defensa de la madre Tierra y la pérdida acelerada de la biodiversidad.

Con un ojo puesto en las luchas de América Latina, pero también de Catalunya, del estado español y de otros lugares del mundo, esta semana de lucha por el clima compartiremos una selección hecha por Entrepueblos y el Observatorio DESC de artículos, actividades, vídeos, noticias y materiales que muestren algunas de las luchas que se están realizando en distintos lugares.

 


A continuación podéis consultar los materiales que compartiremos en esta página y en las redes sociales:

  • EL TRATADO TRANSATLÁNTICO DE COMERCIO E INVERSIONES (TTIP) Y EL MEDIO AMBIENTE

¿Qué amenazas implica el TTIP para el derecho a una alimentación adecuada y a la nutrición? ¿Qué modelo agrario y ganadero implica? ¿Qué papel tienen las transnacionales semilleras de transgénicos y de biotecnologia? ¿Que impactos para el medio ambiente y la salud pública supone?

Desde un análisis crítico de los riesgos socioambientales, vemos que quiénes deberían ser los protagonistas, las personas – sean productores/as o consumidores/as- están ausentes. Mientras tanto, las grandes empresas siguen cooptando el poder público, que negocia sin transparencia un tratado cuyos impactos en nuestras vidas son difíciles de precisar pero serán transcendentes. Las negociaciones de este tratado están llevándose a cabo en la sombra, negando el derecho a la información a la ciudadanía.

Vídeo TTIP: energía y cambio climático. Serie documental sobre el TTIP, el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones, que negocian Estados Unidos y Europa. En este capítulo analizamos como afectarían las políticas energéticas que defiendende el TTIP al medioambiente y al cambio climático.

 

  • REDD O LA FALSA SOLUCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO QUE DEBILITA LA AGRICULTURA CAMPESINA

Todos estos días hemos sido testigos de múltiples reuniones entre los diferentes estados, en el marco de la #COP21, donde todos ellos han buscado soluciones al cambio climático, pero sin querer cambiar sus estilos de vida, ni reducir sus estándares de consumo de combustibles sólidos. Entre estas soluciones, nuevamente ha estado presente REDD+, o Reducción de Emisiones por Deforestación y de Degradación, mecanismo surgido en la Cumbre de Cancún, con el supuesto objetivo de proteger los bosques tropicales, al mismo tiempo que salvaguardaba los derechos de las comunidades indígenas y la biodiversidad.

La idea detrás de REDD+ es que los países, y principalmente los países industrializados, “financien” las medidas que dicen que detendrán la destrucción de los bosques en los países tropicales y, a cambio, los países que pongan el dinero podrán obtener “crédito” por las emisiones que supuestamente no ocurrieron, “gracias” a un proyecto REDD+. Para que este mecanismo funcione, se deben hacer cálculos muy elaborados —pero imposibles de verificar— para determinar cuánto carbono hay almacenado en un bosque. Una vez que las cifras resultantes han sido transformadas a unidades equivalentes de dióxido de carbono —la moneda del mercado de carbono— se les puede poner precio y transar en el mercado como “bonos de carbono”. Los países (y las empresas) que los compren pueden contabilizarlos como parte del cumplimiento de sus metas de reducción de emisiones a las que se espera que se comprometan en la cumbre de París.

Sin embargo, nos encontramos con una cara muy diferente de REDD:

REDD+ no es sólo una falsa solución para el problema urgente y grave de la crisis climática. Además fortalece el sistema agroalimentario industrial dominado por las corporaciones que es en gran medida culpable del cambio climático, que le ha robado sus territorios a muchas comunidades y pueblos del bosque, y erosiona los sistemas agrícolas y alimentarios de los pueblos indígenas y campesinos que pueden enfriar el planeta.

La otra cara de REDD, queda recogida en algunas declaraciones de cara a la cumbre del clima #COP21 y también en algunas publicaciones:

El Movimiento Mundial por los Bosques, WRM, dice que "Las crisis del clima y de los bosques no se resuelven simplemente con juegos de números y faltas soluciones", recogiendo algunos de los impactos de REDD sobre las comunidades:

http://wrm.org.uy/es/acciones-y-campanas/declaracion-del-wrm-las-crisis-del-clima-y-de-los-bosques-no-se-resuelven-simplemente-con-juegos-de-numeros-y-falsas-soluciones/

También se ha hecho referencia al impacto de REDD sobre las mujeres: "La Alianza Global de Pueblos Indígenas y comunidades locales sobre cambio climático y frente a REDD+, que señala que “está claro que REDD+ constituye una nueva forma de violencia contra la mujer porque limita o prohíbe el acceso a las mujeres a la tierra en donde cultivan, cosechan comida o consiguen agua para sus familias” , actividades que están en un 90% en manos de las mujeres en las comunidades rurales del mundo. Considerando además que las mujeres poseen menos, heredan menos, y en general tienen menos acceso a los bienes de la comunidad."

http://wrm.org.uy/es/articulos-del-boletin-wrm/seccion1/salvaguardando-las-inversiones-sobre-las-salvaguardas-de-redd-las-mujeres-y-los-pueblos-indigenas/

Nueva publicación conjunta de Grain y de WRM, donde se explica cómo este tipo de proyectos violenta la agricultura campesina: http://wrm.org.uy/wp-content/uploads/2015/10/REDD+Peasants_ES.pdf (PDF de la publicación)

Finalmente compartimos un video, del año 2011, cuando los proyectos REDD empiezan a llegar al Ecuador, bajo la denominación de socio-bosque y las comunidades se revelan frente a ellos, diciendo que "La pachamama no se vende", https://youtu.be/j-AYaIXhSVk
 

  • MUJERES Y TERRITORIO

Es importante destacar que en todo el mundo, las mujeres se han convertido en actoras sociales determinantes en la defensa de la naturaleza y la vida y las interlocutoras más legítimas, y por esa misma razón los niveles de represión en contra de ellas es cada vez mayor.

Una de las luchas de las mujeres es por la defensa de su territorio: defienden una Selva Viviente para las generaciones futuras y mantener el crudo bajo de la tierra para sostener sus comunidades, organizaciones y territorios libres de contaminación, corrupción y división pero también como solución al cambio climático.

Cada día su voz toma más fuerza pero eso va unido a un aumento de la represión y criminalización.

Frente a esa situación de persecución y criminalización, las mujeres han ido desarrollando mecanismos de resistencia a través de un trabajo de incidencia política internacional y nacional, para la defensa de sus territorios, de y también del territorio cuerpo-tierra y también de su vida.

Uno de estos ejemplos sería la coordinación de mujeres Saramanta Warmikuna o Mujeres del Maíz, colectivo de mujeres de la Amazonía y de la Sierra ecuatoriana, y su iniciativa Yaku Chaski,o Mensajera del Rio, la cual pretende, a través de varios recorridos de los ríos de la Amazonia Norte y Centro en canoa, articular y reforzar la resistencia entre las distintas comunidades y contar con un pueblo unido capaz de pensar frente a los abusos de poderes estatales, apostando por el petróleo bajo la tierra  y la defensa de la vida de los pueblos aislados como una solución verdadera al cambio climático local y global.

Se pueden ver más detalles de estos recorridos en: http://www.agenciaecologista.info/petroleo/843-yaku-chaski-wuarmi-kuna-lo-que-sigue

Además, estas mujeres han tenido un posicionamiento firme frente al cambio climático, participando en la COP21, Cumbre del Clima de París, presentando sus acciones de justicia climática. Saramanta Warmikuna ya participó en la COP 21 de Lima, con una delegación de 30 mujeres, presentando su Declaración sobre cambio climático y extractivismo, de la que recogemos un extracto:

"Nuestra presencia como mujeres en las luchas socio-ambientales ha cobrado protagonismo, esto ha permitido denunciar que la explotación de minerales, del petróleo, así como la explotación de las mujeres. Todas estas formas de explotación tienen un origen común: el sometimiento a un modelo de desarrollo que subordina la vida a la acumulación del capital expresado en el extractivismo que desvaloriza, en la práctica, el trabajo de conservación y cuidado de la vida y del patrimonio natural que durante siglos hemos realizado las mujeres en estas comunidades rurales. Nosotras además de defender la vida, el agua, el territorio, velamos por la salud de la familias, por la soberanía alimentaria, por los derechos y la defensa de la madre Tierra haciéndole frente al sistema capitalista que se expresa en el extractivismo depredador y que es inequitativo, injusto, ignora a las mujeres, prioriza la reproducción del capital por encima de la reproducción de la vida".

Saramanta Warmikuna, COP20 Lima

Blanca Chancosa es una de las líderes indígenas que forma parte de dicho colectivo y que nos ha acompañado con diferentes recorridos por el estado español, aportando su visión sobre de la lucha de las mujeres para la defensa de sus territorios y del cambio climático. Recogemos un extracto de su charla en Valladolid:

 

 

Otro ejemplo de estos procesos de resistencia lo podemos encontrar en Centroamérica, tal y como queda recogido en este artículo de Lorena Cabnal, “De las opresiones a las emancipaciones: Mujeres indígenas en defensa del territorio cuerpo-tierra”  que recoge la lucha de la asociación de Mujeres Indígenas de Santa María Xalapán Jalapa (AMISMAXAJ) es una organización que nace en 2003 en el corazón de la montaña de Xalapán, Aldea Los Izotes. Guatemala.

  • SOBERANÍA ALIMENTARIA, TERRITORIO Y ACAPARAMIENTO DE TIERRAS

La pequeña agricultura no sólo alimenta al mundo sino que también lo enfría. La lucha por la soberanía alimentaria de los pueblos es la de los hombres y mujeres que trabajan en una agricultura, pesca y ganadería que combate el cambio climático respetando el derecho al medio ambiente y el derecho a la alimentación adecuada.

 

Comunicado de la Vía Campesina llamando a la acción en la COP21 de París: Además del comunicado, la Vía Campesina comparte en su web una lista de documentos básicos en el contexto de la Conferencia por el Clima en París, entre los que destacamos:

 

Informe de la organización de apoyo a campesinos y agricultores GRAIN Hambrientos de Tierra: Los pueblos indígenas y campesinos alimentan al mundo con menos de un cuarto de la tierra agrícola mundial

"GRAIN realizó un profundo análisis de la información existente para darse cuenta de lo que está pasando y el resultado es muy claro: más del 90% de las y los agricultores del mundo son campesinos e indígenas, pero controlan menos de un cuarto de la tierra agrícola mundial. Y con esa poca tierra, la información disponible muestra que producen la mayor parte de la alimentación de la humanidad. Si el campesinado y pueblos indígenas siguen perdiendo su tierra, estaremos frente a procesos de exterminio de pueblos y culturas, y el mundo perderá su capacidad de alimentarse. Necesitamos urgentemente devolver la tierra a manos de los pueblos del campo, y luchar por procesos de reforma agraria y restitución territorial que hagan real el derecho a una vida digna y a existir como pueblos de casi la mitad de la humanidad y simultáneamente permitan asegurar mejores sistemas alimentarios".

"El acaparamiento de tierras se entiende como la adquisición en diferentes modalidades por parte de corporaciones y Estados de grandes áreas de tierra agrícola en otro país con una perspectiva a largo plazo (entre 30 y 90 años) para destinarlas a una producción agrícola de exportación". "Estos acaparamientos violan los derechos humanos y en particular los de las mujeres, desatienden el principio de consentimiento libre, ignoran los impactos en las relaciones sociales y económicas, evitan los contratos transparentes y eluden la planificación democrática".

En los orígenes de este fenómeno, se encuentran las diferentes crisis (alimentaria, energética y financiera), así como el cambio climático. Los principales agentes de este acaparamiento: "Están los Estados, que buscan, apoyan y facilitan la puesta en marcha de convenios. Los Estados en busca de tierra están en el Golfo, como por ejemplo Arabia Saudí o Kuwait, a los que habría que añadir Corea del Sur, China, Inglaterra, Alemania o Suecia. También están las compañías de agronegocios, los grupos industriales y los fondos de inversión, así como las agencias multilaterales", enumeraba Gabriela.

Las consecuencias de este proceso, pasan por el desplazamiento de campesinos, la pérdida de seguridad alimentaria, el desarraigo, el desmembramiento comunitario y familiar, la amenaza de la biodiversidad, el abuso y contaminación del agua y la tierra y los problemas de sostenibilidad a largo plazo.

Extracto de la intervención de Gabriela Serra, en las V Jornadas Ecologistas de Valladolid, recogido por la revista Último Cero, que podemos escuchar completo

Alguna información adicional de consulta:

Revista Soberanía Alimentaria:

Otras publicaciones y artículos:

  • VOCES CONTRA EL FRACKING

La fracturación hidráulica -hydraulic fracturing o fracking en inglés- es una técnica para extraer gas no convencional que consiste en la performación de pozos a gran profundidad en el subsuelo y que requiere la inyección de enormes cantidades de agua, arena y componentes químicos, algunos de ellos tóxicos y nocivos. Su escasa viabilidad -por el alte coste económico y energético- tiene riesgos elevados para el medio ambiente.

Algunos de los impactos que se asocian a la fractura hidráulica, son el elevado consumo de Agua que precisa, la difícil gestión del agua residual que contiene las sustancias químicas y metales pesados, la contaminación por el uso de productos químicos, la contaminación aguas subterráneas y de tierras y aguas superficiales, la generación de pequeños terremotos y la contaminación del aire, entre otras. En Francia y Holanda es ya una técnica prohibida.

Cada vez más sectores de la sociedad expresan su oposición a la fractura hidráulica y solicitan a los gobiernos y responsables de los proyectos su suspensión aplicando el principio de precaución y que dejen de conceder licencias de actividad para realizar las perforaciones.

 

Vídeo "Fracking" en Europa: ¿vale la pena, el riesgo?: Vídeo (en catalán) de 3 minutos del programa, El medi ambient, de TV3, sobre la aplicación del fracking en Europa, donde el volumen de las reservas y la densidad urbana y de población hacen más problemática la técnica que en Estados Unidos.

 

Vídeo Gas Land – La Tierra del GasDocumental (subtitulado en español) centrado en comunidades de Estados Unidos afectadas por la extracción de gas natural mediante el fracking.

 

ALGUNAS INICIATIVAS:

Aturem el Fracking a Catalunya: La Plataforma Aturem el Fracking (PAF) tiene como objetivo principal promover la prohibición del fracking en todo el territorio catalán. En este web podéis encontrar toda la información sobre la plataforma y sus acciones, además de múliples materiales y documentación sobre esta técnica.

Iniciativas como la Plataforma Fracking Ez en Euskadi, Fractura hidráulica No en Cantabria, Fracking No en la Rioja, la Asamblea contra la Fractura Hidráulica en Burgos, han realizado diversas acciones. En Euskadi, han realizado, entre otras, las siguientes iniciativas: 

  • Durante la campaña electoral de las últimas municipales de mayo, se realizó la campaña “mi voto: fracking ez”, una iniciativa dirigida a los y las candidatas municipales y forales, para es seguir sumando apoyos y compromisos políticos en la oposición a los planes de fracking. 

  • El 30 de noviembre se puso en marcha el programa de radio “A todo gas” desde Fracking Ez centrado en energía, expolio u resistencias. Todos los lunes de 21h a 22h en el dial 107.4 o en halabedi.eus

  • Fracking EZ organizaron la FRACKANPADA un encuentro internacional en forma de Acampada internacional contra el fracking durante el mes de julio en Subijana de Alava-Gasteiz  Fue un punto de encuentro entre las personas que ya están luchando y las que están interesadas en luchar contra el fracking en diferentes lugares, para compartir experiencias y prácticas. Videos de la Frackanpada


  • SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA HIDROELÉCTRICA BELO MONTE EN BRASIL

Vídeo Belo Monte, Anuncio de una guerra,

El pasado 24 de noviembre, el gobierno brasileño aprobó la licencia de operación de la hidroeléctrica de Belo Monte, un viejo proyecto diseñado en los años 70 en plena dictadura militar que ha persistido a pesar de las grandes movilizaciones en su contra, especialmente de los pueblos indígenas que viven en las orillas del Río Xingú. Organizaciones de derechos humanos han denunciado ante Naciones Unidas al Estado Brasileño por las vulneraciones de derechos que este proyecto implica. También la OEA se ha pronunciado en este sentido y el Consejo Nacional de Derechos de Brasil aprobó en agosto de este año una resolución por unanimidad con recomendaciones entre las que destaca la no concesión de la licencia de obras hasta que la empresa constructora cumpla los condicionantes legales. Además, organismos nacionales e internacionales de derechos humanos han denunciado la violación del derecho a consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas, reconocido en el Convenio 169 de la OIT y que es un derecho reconocido en la propia Constitución brasileña.


  • LUCHA POR LA DEFENSA DEL PARQUE YASUNÍ, RESERVA MUNDIAL DE LA BIOSFERA (ECUADOR)

El Parque de Yasuní, en la Amazonía ecuatoriana fue declarado reserva mundial de la biosfera por la ONU en 2008. El principio del mandato de Rafael Correa el Gobierno ecuatoriano recogió la propuesta de organizaciones ecologistas e indígenas del país, que bajo el nombre de Iniciativa Yasuní ITT, se proponía recoger un fondo internacional de 2.700 millones de euros para compensar la pérdida de ingresos y reconocer el papel de sumidero de CO2 del parque nacional, dejando el crudo bajo tierra (el equivalente al 50% de lo que el Estado percibiría si extraía los casi mil millones de barriles que se calcula que hay en el parque). En agosto de 2013 sólo se habían reunido 13,3 millones de dólares (poco más de 10 millones de euros), ante lo cual el Gobierno ecuatoriano canceló la iniciativa y autorizó el “plan B” de explotar el Yasuní.

Dejar el petróleo bajo tierra significaba no emitir más de 400 millones de toneladas de CO2 (similar a las emisiones de España en un año). A ello hay que sumar el peligro para la biodiversidad existente (100.000 especies de insectos, 150 de anfibios, 121 de reptiles, 598 de aves y unas 200 de mamíferos, aparte de unas 3.000 de flora) y la salvaguarda de los derechos de los pueblos indígenas que habitan en la zona, principalmente los pueblos incontactados tagaeri y taromenane.

Organizaciones de la sociedad civil se movilizaron y constituyeron el Movimiento Yasunidos e iniciaron una campaña nacional de recolección de firmas por una consulta popular para que sea el pueblo ecuatoriano quien decida si el petróleo se queda o no bajo tierra. Yasunidos ha logrado recoger 727.947 firmas, pero El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador anuló el 50% alegando motivos de forma como el ancho de los formularios.

Las primeras operaciones para la explotación del Yasuní ya se han iniciado. Para profundizar sobre este tema, os recomendamos el informe Por un Ecuador postpetrolero, de Acción Ecológica, la propuesta que no avanzó centrada en no sacar el crudo del subsuelo: Yasuni / ITT y el vídeo 'Yasuní, el buen vivir':

 
  • CAMPAÑA CONTRA TEXACO-CHEVRON (ECUADOR)

– Vídeo ¿Por qué es importante el caso Chevron?: desde 1964, la petrolera Texaco, posteriormente adquirida por Chevron, realiza extracciones petroleras en la Amazonia ecuatoriana, contaminando y causando un desastre ecológico y ambiental. Condenada a pagar el año 2011 casi 9.500 millones de dólares para reparar el daño causado, la multinacional ha intentado eludir la sentencia en otros tribunales y mediante arbitraje. Aún hoy no se ha ejectuado y la lucha contra Chevron exigiendo el pago se ha convertido en la lucha de los pueblos del Sur contra el capitalismo global:

– Vídeo El gran daño que le hizo Texaco a Ecuador:

– Página web La mano sucia de Chevron, con información sobre la empresa y el caso.


Estudio analítico donde se examinan los componentes clave de la relación entre los derechos humanos y el medio ambiente, haciendo especial énfasis en la relación conceptualentre los dos ámbitos; el refuerzo mutuo y las dimensiones extraterritoriales de los derechos humanos y del medio ambiente.

  • Conferencia de Naomi Klein presentando su libro “Esto lo cambia todo: el capitalismo vs. el clima” en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) https://vimeo.com/124935801 (subtitulada al catalán)

Naomi Klein, escritora y periodista, pone en duda algunos de los mitos en torno al cambio climáticoe insta a que se tomen medidas paraactuar contra lo que considera la crisis más importante de la humanidad.

Klein también ha escrito otros libros clave como No logo y La doctrina del shock, y recientemente ha estrenado el documental sobre su último libro también titulado Esto lo cambia todo, del que se puede ver el tráiler:

 


Otras actividades:

Este martes 1 de diciembre, tuvo lugar la charla "Cambio climático y la propuesta de moratoria petrolera", organizada por Entrepueblos en colaboración con el Observatorio DESC, Alerta Amazónica, Alternativa Intercambio con Pueblos Indígenas, Ingeniería sin fronteras, Ecologistas en Acción y el Observatorio de la Deuda en la Globalización.

El objetivo de la charla, que tuvo lugar en Barcelona a las 19h en la sede de Nova (Pl. Catalunya, 9, 5-2), fue reflexionar sobre la lucha global contra el cambio climático y las diversas propuestas existentes. Para ello contó con la participación de Alexandra Almeida, miembro de Acción Ecológica EcuadorQuim Pérez, del Movimiento por la Justicia Climática, promotores de la marcha del domingo.

Alexandra Almeida es experta en industrias extractivas, vigilancia y desarrollo sostenible. Coordinadora del área del petróleo de la organización ecuatoriana Acción Ecológica y miembro del Colectivo Yasunidos. Lleva más de 20 años haciendo monitoreo ambiental en la industria petrolera en Ecuador, y su última obra es Manual de monitoreo Ambiental Comunitario.