Defensa del territorio
Pueblos indígenas
Libros

Modernidades contrahegemónicas. Pluralismo jurídico y sistemas normativos indígenas contemporáneos

“El relato liberal de la modernidad, cuestionado a lo largo de su historia desde distintos -y antagónicos- frentes, sigue hoy vigente, aunque, sin duda, no esté viviendo sus mejores tiempos. Dicho relato se basaría en una concepción evolutiva de la humanidad: las sociedades transitan una línea de progreso que explica la mejora de sus condiciones de vida. En dicha línea, el lugar de vanguardia lo ocuparían las sociedades liberales, capaces de haber asentado un modelo de organización -social, económica, política- basado en la razón, la autonomía individual y la igualdad (formal) de sus miembros.

Dicho plan, el de la modernidad liberal, ha topado con la resistente terquedad de numerosos pueblos indígenas a lo largo y ancho del planeta. Dicha terca resistencia, y las luchas que la han ido tejiendo, indudablemente han emergido de la ajenidad, la radical diferencia que ofrecen las premisas del modelo liberal-capitalista respecto de las que han guiado el recorrido de tales pueblos. Así, extraña la separación entre ser humano y naturaleza, el antropocentrismo a ultranza y el carácter instrumental del resto de seres y entes naturales; extraña igualmente la insistencia en el individualismo, y en nociones abstractas de relación, como lo son la igualdad y la libertad meramente formales.

Pero también a menudo la resistencia se explica por el evidente incumplimiento de las promesas de dicha modernidad. Lejos de suponer una mejora ostensible en las condiciones de vida, la llegada del modelo liberal capitalista ha supuesto, en la mayor parte de casos, un sistemático despojo de territorios y de recursos y un debilitamiento de los lazos colectivos que ha implicado también un aumento de su fragilidad como individuos, crudamente expuestos al terreno de las violencias privadas y estatales.

Frente a una modernidad cortoplacista y abismalmente asimétrica, los pueblos indígenas vienen construyendo una subjetividad política disidente, anticolonial y creadora de otras modernidades, otras contemporaneidades.”

Fragmento del prólogo de Marco Aparicio

 

El presente libro se fija en una de las expresiones de esa otra modernidad, la del derecho al propio Derecho, a las propias formas de organización colectiva. Pero no queremos preguntarnos cómo debería ser la acomodación de la diversidad, sino repensar de raíz el modo en que nos configuramos socialmente. La diferencia y el conflicto como fuente de inquietud y de duda; la duda y la inquietud como fuente de transformación.

Las distintas contribuciones que integran este trabajo, compilado por Marco Aparicio Wilhelmi, nos aportan un conocimiento situado, vivido.  Son reflexiones compartidas que recorren realidades de la pluralidad de las Américas (Colombia, Guatemala, Ecuador y México), mostrando diferencias, conflictos y dudas que movilizan un pensamiento preñado de impugnación creativa:

■■ El derecho a los sistemas normativos indígenas en el marco del pluralismo jurídico, por Asier Martínez de Bringas.

■■ El paso suspendido de la pluralidad. Pueblos indígenas, proceso de paz y justicia transicional en Colombia, por Andrée Viana Barcés.

■■ Etnocentrismos y desigualdades en el desarrollo de las justicias indígenas. El caso de Ecuador y el pueblo shuar, por Raúl Márquez Porras.

■■ Pluralismo jurídico en Guatemala: por la necesidad de nombrar la dimensión invisible de la justicia, por Mónica Mazariegos Rodas.

■■ La justicia tzeltal en Chiapas, México; el regreso del corazón y la defensa de la armonía, por Lola Cubells.

■■ ¿Empoderamiento indígena o instrumentalización estatal? La oficialización de las justicias indígenas en Michoacán, por Orlando Aragón Andrade.

■■ Derecho y justicia ñuú savi. Principales características del sistema jurídico del pueblo mixteco, por Francisco López Bárcenas.

Tal como señala Marco Aparicio en su presentación “Las reivindicaciones de los pueblos indígenas han tenido que adaptarse al lenguaje de la hegemonía liberal, de una concreta concepción de la política y del Derecho. En esa adaptación se ha ido transitando por aspectos segmentados de la libre conformación como pueblos. Así, se ha reclamado el derecho a la tierra, al territorio, al acceso a los recursos naturales, a la consulta previa, libre e informada, a las formas propias de organización y de decisión –el derecho al propio Derecho. Esas parcialidades de la libre determinación han emergido frente a amenazas concretas ejercidas por poderes privados, y por el Estado […] En su conjunto, la autodeterminación política se ha visto ahogada en el mar de  la uniformidad individualizadora, donde lo colectivo sólo puede contenerse y representarse a través del Estado o, a lo sumo, a través de formas políticas sub-estatales infraordenadas”.

En este marco las reflexiones que se proponen en esta publicación tienen como objetivo mover la comprensión de las reivindicaciones de los pueblos indígenas hacia posiciones que expresen el conflicto pero que sean capaces de albergar al mismo tiempo el diálogo, la negociación, el acuerdo.

Este libro es fruto de la colaboración de Entrepueblos y el Observatori DESC que, en el marco del proyecto “Las mujeres indígenas y campesinas protagonistas en la construcción del Estado plurinacional a través de la defensa y promoción de los derechos colectivos y de las mujeres indígenas en Ecuador”, con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperació al  esenvolupament, colaboramos con el movimiento indígena de este país andino, según su propia estrategia de fortalecimiento organizativo y capacidad de incidencia.

Dentro de esta estrategia de cooperación con el movimiento indígena ecuatoriano destacamos especialmente la organización de las mujeres indígenas para su participación política –tanto en lo interno, como en la representación externa del movimiento–, la incidencia política para la  defensa de sus derechos, y el fortalecimiento de la justicia indígena, reconocida formalmente por la Constitución ecuatoriana, pero lejos aún de estar consolidada en la práctica. Y especialmente se prioriza el desarrollo del enfoque de género en las instancias y los procedimientos de esta justicia indígena.

Fruto de este proceso hemos querido promover esta publicación que recoge voces distintas en torno a la Justicia Indígena en diversas regiones de Abya Yala y desde diferentes enfoques, aportando una actualización de los diversos debates existentes, hecha desde dentro del movimiento, y acercándonos a otra expresión teórica y práctica de la legalidad, no suficientemente conocida que nos ayuda a relativizar nuestros conceptos y categorías eurocéntricas, y nos adentra en el conocimiento y el reconocimiento del pluralismo jurídico, tal como señala Marco Aparicio en su presentación.