• Twitter
  • Facebook
  • Youtube
  • Telegram
  • Instagram
  • ¡ASÓCIATE Y COLABORA!
  • SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER
  • Euskera
  • Català
  • Castellano
  • Galego
  • Euskera Euskera Euskera eu
  • Català Català Catalán ca
  • Castellano Castellano Castellano es
  • Galego Galego Gallego gal
Entrepueblos
  • QUIÉNES SOMOS
    • CÓMO NOS ORGANIZAMOS
    • PORTAL DE TRANSPARENCIA
    • MISIÓN, VISIÓN Y VALORES
    • NUESTRO ENFOQUE
  • NOTICIAS
  • PROYECTOS
    • COOPERACIÓN SOLIDARIA
    • EDUCACIÓN EMANCIPATORIA
  • PUBLICACIONES
  • PARTICIPA
  • DÓNDE ESTAMOS
  • AGENDA
  • Buscar
  • Menú Menú

Noticias relacionadas con nuestros proyectos de Cooperación en Centroamérica, Ecuador y Perú así como nuestras actividades por toda España y nuestros proyectos de Educación Emancipatoria.

Colectivos y activistas internacionalistas europeos en solidaridad con Honduras

18 octubre, 2019/Noticias /por Elena

RED EUROPEA DE SOLIDARIDAD POR HONDURAS

Diversos colectivos y activistas internacionalistas europeos, venidos de lugares como Noruega, Alemania, Francia, Suiza y varios territorios del Estado Español, nos hemos reunido en el 2do encuentro de la Red Europea de Solidaridad con Honduras, en la ciudad de Madrid, entre el 4 y el 6 de octubre, con el propósito de seguir profundizando nuestros lazos y fortalecer nuestras capacidades para contribuir a la defensa de las luchas por la democracia, justicia y derechos humanos de los pueblos hondureños.

Un año después del 1er encuentro, que tuvo lugar en Berlín (Alemania), hemos constatado la profundización de las políticas de violencia estructural que vulneran los derechos humanos llevadas a cabo por el gobierno ilegítimo de JOH, el cual es producto de unas elecciones fraudulentas. Esta narcodictadura subsiste en el poder solo gracias al apoyo de intereses privados transnacionales y de los gobiernos de EEUU y de diversos países europeos, asi como de la propia Unión Europea, interesados en profundizar el modelo extractivista, que en Honduras y en la mayoría de países del sur global, está desposeyendo a las clases populares, pueblos indígenas y campesinos de sus derechos y territorios.

Ante este escenario, y en el marco de la emergencia climática derivada del modelo extractivista y desarrollista impulsado por las potencias industriales del capitalismo, reiteramos nuestro compromiso con las luchas de los movimientos sociales de Honduras, en contra de este sistema capitalista y depredador, que despoja al pueblo y a las personas de sus derechos más elementales, mediante la violencia y el desplazamiento y que actualmente amenaza la supervivencia del ser humano.

Nos solidarizamos con las luchas de los pueblos indígenas, campesinas/os, trabajadoras/es, estudiantes, mujeres, la comunidad LGBT* y demás sectores populares por una vida digna, por la defensa de sus territorios y autonomías, y por el derecho de la madre naturaleza. Como es el caso en todos los territorios del sur, las mujeres hondureñas diversas están al frente de las luchas por la dignidad y la defensa de derechos y del territorio, enfrentando mayores riegos a su libertad e integridad.

Por todo ello, exigimos al Estado de Honduras garantizar:

El libre ejercicio de los derechos políticos democráticos, incluyendo la libre participación y el derecho a la manifestación y la protesta legítima, y la realización de unas elecciones con garantías que aseguren a la brevedad la restauración del sistema democrático.

La protección de la vida e integridad de todas/os las/los defensores de derechos humanos, según sus propios conceptos y necesidades de seguridad integral.

La libertad de expresión y el derecho a la información, y el cese inmediato de la represión, persecución y el desplazamiento forzado de periodistas y comunicadores sociales, así como del conjunto de activistas y defensoras y defensores que contribuyen a llevar a la luz las consecuencias de la represión estatal y del poder privado.

 

Ecuador: Movilización nacional contra medidas económicas

17 octubre, 2019/Noticias /por Elena

Entrepueblos Entrepobles Entrepobos Herriarte
nos sumamos a los comunicados de solidaridad con el pueblo ecuatoriano

➡(Lafede.cat – organizaciones para la justicia global) Solidaritat amb el poble equatorià⬅

➡(Coordinadora de ONGD-España) Solidaridad con el pueblo ecuatoriano⬅

 

Desde el pasado 2 de octubre, nos están llegando noticias muy alarmantes desde Ecuador, a raíz de que el presidente, Lenín Moreno, hiciera públicas las principales medidas del denominado “paquetazo”, con reformas en detrimento de los derechos laborales, recortes en la Administración pública y eliminación del subsidio a los combustibles, tras la firma de un acuerdo con el FMI y otras políticas económicas direccionadas a favorecer a las élites locales.

Ante estas medidas, han ocurrido hechos que trataremos de resumir, y que han desestabilizado el país dando lugar a una grave vulneración de los derechos humanos.

Tras este «paquetazo», fue el gremio del transporte el que en un primer momento se organizó, saliendo a movilizarse a la calle. El Gobierno optó entonces por liberalizar los combustibles dejando en manos del Mercado los precios de la gasolina y al diésel, medida que implícitamente va asociada a la especulación y a la inevitable subida de precio de los alimentos y del transporte.

Estos hechos han causado un fuerte rechazo popular a nivel nacional, ya que constituyen un duro golpe contra el pueblo ecuatoriano, y sobre todo contra quienes históricamente se encuentran en situación de mayor desigualdad, injusticia y violencia: mujeres, jóvenes, pueblos y nacionalidades, la clase trabajadora, etc.

Calles en diversas ciudades del país se han llenado de manifestantes en contra de estas medidas. Primero los transportistas, luego los estudiantes y el movimiento feminista, la izquierda política, las múltiples organizaciones sociales, así como el movimiento indígena, tanto que al Gobierno ecuatoriano se le ha ido de las manos y ha declarado el país en “Estado de excepción”.

Lideradas por los movimientos indígenas, cada vez más fuertes, se han organizado medidas sociales avaladas por la Constitución, vigente desde el 2008, que reconoce al Estado ecuatoriano como un Estado Plurinacional e Intercultural. El pueblo indígena ha declarado su propio “Estado de excepción” como forma de autonomía para tomar decisiones. Por otro lado, desde las comunidades y provincias de la sierra con mayor población indígena, tanto al norte como al sur de Quito, se han organizado movilizaciones masivas hacia Quito. Movilizaciones pacíficas que van avanzando, a pesar de la autorización por parte de los ministerios de interior y de defensa, de usar medidas de fuerza, como sacar tanques de guerra a la calle, tanto por el centro de Quito como a las afueras, tratando de impedir  sin éxito el paso de las manifestaciones indígenas no violentas. El uso de la fuerza es totalmente desproporcionado, detenciones, criminalización, violación de derechos humanos.

Por otro lado, los gobiernos, actual y anterior, están tratando de politizar esta situación, en un cruce de acusaciones partidistas con el claro objetivo de polarizar a la población.

Una situación terrible que está enfrentando al pueblo contra el pueblo, siendo los grandes afectados por estas medidas.

Desde Entrepueblos Entrepobles Entrepobos Herriarte queremos mostrar nuestra solidaridad con toda la población ecuatoriana y las organizaciones hermanas en estos momentos convulsos, ante lo que puede suponer un grave retroceso de los derechos sociales y económicos conquistados por el pueblo ecuatoriano en años, esperamos puedan alcanzar pronto una solución. Y lamentamos el posicionamiento del Gobierno español apoyando la actuación del Presidente Moreno y su Gobierno.

 

COMUNICADO DE LA CONAIE
https://conaie.org/

INICIO ⬆

 

ACCION ECOLOGICA ANTE LAS MEDIDAS TOMADAS POR EL GOBIERNO DE LENIN MORENO
AE Logo - copiahttp://www.accionecologica.org

 

 

Una vez más las lógicas de explotación y concentración de la riqueza vigentes en nuestro país, recaen sobre la población, los territorios y la naturaleza.

En respuesta a presiones del FMI y utilizando una justificación aparentemente ambiental, el gobierno elimina los subsidios a los combustibles mientras las políticas oficiales promueven la expansión de la frontera petrolera, minera y de los agronegocios, que son actividades empresariales con graves responsabilidades frente al cambio climático, a más de ser beneficiarias de subsidios perversos disfrazados de apoyos a la industria que garantizan la impunidad de las empresas.

Qué otra cosa puede ser sino subsidios a estas empresas la flexibilización de los controles ambientales a sus operaciones, como son los permisos para deforestar, para utilizar agroquímicos de manera recurrente incluso mediante fumigaciones aéreas, utilizar ingentes cantidades de agua dulce para el procesamiento industrial y convertir los esteros y ríos en vertederos de desechos tóxicos. Sólo la quema del gas a través de mecheros en las zonas petroleras durante 25 años equivale a 5 millones de millones de dólares.

¿No constituyen subsidios la construcción de carreteras con dinero público o el despliegue de fuerzas policiales o militares para otorgar seguridad y protección sobre todo frente a conflictos con las poblaciones afectadas?

A pesar de que el paquete de medidas tomadas es presentado como necesario para enfrentar el déficit de los fondos fiscales, las empresas mineras mantienen enormes privilegios, como son, entre otras, la exoneración del impuesto a la renta por 10 a 15 años a partir de que generen ganancias, la devolución del IVA, la exoneración del impuesto a la salida de divisas, la exoneración del impuesto por ganancias extraordinarias, la libertad de operar desde paraísos fiscales.

Por su parte, la industria de la palma se beneficia de créditos preferenciales, de un impuesto al valor agregado tarifa cero para maquinarias y repuestos, tiene exoneración de pago del impuesto a la renta para nuevas inversiones en zonas fronterizas, y los exportadores de aceite de palma cuentan con la exoneración de pagos para la salida de divisas.

Las represas e hidroeléctricas gozan del subsidio entregado en agua, lo que provoca conflictos con las comunidades que por esta razón sufren vulneración de su derecho de acceso al agua para consumo y su soberana alimentaria. Con base en esta condición de privilegio, se planifica la construcción de alrededor de 200 hidroeléctricas.

Una de las medidas dispone bajar y simplificar el impuesto único al banano con el argumento de dinamizar al sector y generar empleo. Se pasa por alto que esta actividad se basa en el trabajo precarizado y que su modelo de producción es dependiente de insumos tóxicos y de la importación de maquinaria agrícola. En general, se expande la agricultura empresarial mientras se margina a los sistemas agroalimentarios sostenibles que alimentan a un 60% de la población ecuatoriana, poniendo en grave riesgo a la soberanía alimentaria del país.

Todo este modelo se asienta en mayor endeudamiento, venta anticipada de petróleo y regalías mineras. Por ejemplo, la deuda adquirida con China para adelantar los proyectos petroleros en el Yasuní, o aquella con las instituciones financieras internacionales que incluye fondos para garantizar el pago de la deuda externa y de laudos arbitrales. Estas deudas se pagan con la ampliación de la explotación petrolera y minera, y con medidas de ajuste como las tomadas en estos días.

Son éstos los subsidios que deben eliminarse porque profundizan el extractivismo y el agronegocio que implican más daños a los territorios de pueblos indígenas y campesinos y violación de derechos humanos y de la naturaleza.

En ningún país donde se han eliminado los subsidios a los combustibles fósiles, se ha reducido el consumo de combustibles y la tasa de emisiones. Ninguna cifra demuestra significativamente que con medidas económicas, fiscales o similares se haya detenido el calentamiento global. Por el contrario, se ha garantizado la impunidad para las empresas petroleras y otras altamente consumidoras de energía como la agroindustria y la minera.

¿Por qué no subir los impuestos a las empresas petroleras y mineras? ¿Por qué no exigir a Chevron Texaco que pague su deuda social y ecológica, calculada en más de 9 mil millones de dólares?

Con el alza del precio de los combustibles -y de los pasajes- el gobierno perdona los crímenes ambientales de los verdaderos contaminantes y pone la responsabilidad del cambio climático sobre los sectores populares.

La violencia que se expresa en estos días para aplacar la legítima reacción de la población frente a las medidas que se pretenden imponer a la fuerza es un reflejo de la que se vive en los territorios para imponer los proyectos extractivos y el agronegocio.

Exigimos el cese de la represión y la violencia de la fuerza pública a las expresiones legítimas de protesta y demandamos la derogatoria del decreto de excepción.

Hacemos un llamado a la comunidad internacional y organismos de protección de derechos humanos de NNUU para que designen una comisión de alto nivel que verifique lo que está pasando en nuestro país, y que permita detener la violencia que se está impulsando desde el gobierno con el fin de imponer el paquete neoliberal.

Exigimos que se pare la expansión de la frontera minera, petrolera y del agronegocio que está detrás de estas medidas.

Saludamos y agradecemos al movimiento indígena por su presencia en las calles. Sus luchas son y han sido la defensa del agua, los bosques, las semillas, la naturaleza. Nos enorgullecen esas raíces que cimentan nuestra cultura y nuestro país.

 

INICIO ⬆

 

 

(Català) COMUNICAT LAFEDE.CAT ➡  SOLIDARITAT AMB EL POBLE EQUATORIÀ

Fotos: AFP (extraída de la web (extraída de la web https://coordinadoraongd.org)

 

Les ONG i entitats socials catalanes volem expressar la nostra consternació i el més ferm rebuig per la resposta repressiva i indiscriminada amb la que el Govern equatorià està responent a les mobilitzacions contra les mesures econòmiques de caire neoliberal que ha anunciat.
Aquestes mesures responen al conveni signat amb el Fons Monetari Internacional el mes de febrer passat. El poble equatorià coneix perfectament les conseqüències de l’aplicació d’aquest tipus de mesures i com afectaran la seva qualitat de vida perquè ja les va patir els anys 90. Llavors la precarització laboral, l’empobriment i l’exclusió social van suposar l’empobriment més accelerat de la història d’Amèrica Llatina, empobriment que va afectar especialment a les dones que van emigrar de manera massiva.
Com a organitzacions socials volem expressar especialment la nostra solidaritat i la nostra proximitat amb el poble equatorià: amb les diferents nacionalitats del moviment indígena, les dones diverses de tot el país i a les organitzacions socials i sindicals. Ens solidaritzem amb la seva lluita contra les mesures d’austeritat, així com amb les seves demandes històriques per la defensa dels seus territoris i dels béns naturals. Donem suport a la seva crítica a un model econòmic extractiu que vulnera els drets de les nacionalitats i els pobles indígenes, que ens està portant a una crisi ecològica global. Defensem la legitimitat de les seves protestes alhora que denunciem la seva criminalització. Igualment volem expressar la nostra solidaritat amb els 25.000 equatorians i equatorianes que viuen a Catalunya i pateixen per les seves famílies i per la situació del país.
Rebutgem fermament el decret de l’estat d’excepció per part del Govern equatorià i la violència exercida a l’empar d’aquest, així com el control dels mitjans de comunicació. Aquest mecanisme de caràcter autoritari no sols vulnera drets fonamentals com la llibertat d’associació, manifestació, reunió, informació o la inviolabilitat del domicili, sinó que atempta directament contra el dret a la vida per la impunitat de les forces policials i militars en l’ús de la força i les detencions arbitràries sense garanties que s’estan produint, tal i com ens estan informant les nostres organitzacions sòcies. Destaquem com especialment greu la violència exercida per aquestes forces policials i militars nens i nenes, adolescents i gent gran, i aquella exercida en llocs protegits pel dret internacional en situacions de conflicte, com ara hospitals o centres de distribució de socors i ajuda humanitària.
Fem una crida al Govern de l’Equador per tal que posi fi de manera immediata a la repressió i treballi per generar les condicions necessàries per a l’establiment del diàleg entre les parts. Exigim finalment que el Govern espanyol actuï amb caràcter d’urgència i demani al Govern equatorià que garanteixi el compliment dels tractats internacionals en matèria de drets humans.

INICIO ⬆

 

 

Comunicado de la Coordinadora de ONGD – España ➡ Solidaridad con el pueblo ecuatoriano

Foto: Celag.org (extraída de la web https://coordinadoraongd.org)

 

Mostramos nuestra consternación y rechazo a la represión indiscriminada que están sufriendo en Ecuador las personas que se manifiestan contra las medidas de carácter neoliberal que ha anunciado el gobierno.

Según datos del Defensor del Pueblo de Ecuador, 5 personas han perdido la vida, más de 500 han resultado heridas y casi 1.000 han sido detenidas.

Solo el fin inmediato de la represión y el establecimiento de un diálogo entre las partes puede garantizar la solución de esta grave crisis.

Como organizaciones de cooperación para el desarrollo, nos sumamos a LaFede.cat y expresamos nuestra solidaridad con el pueblo ecuatoriano: con las naciones indígenas, con las diversas asociaciones de mujeres, con las organizaciones sociales y sindicales. Rechazamos rotundamente la represión que el gobierno está ejerciendo contra miles de personas que se manifiestan frente las medidas neoliberales anunciadas; medidas fruto de un acuerdo firmado el pasado mes de febrero con el FMI. El pueblo ecuatoriano tiene memoria y recuerda las graves consecuencias que medidas de este tipo tuvieron sobre sus condiciones de vida en la década de los 90: empobrecimiento generalizado, precarización de las condiciones laborales, exclusión social; consecuencias especialmente graves para miles de mujeres que se vieron obligadas a migrar. Nos solidarizamos con las casi 500.000 personas ecuatorianas que viven en nuestro país; todo nuestro apoyo a sus familias.

Apoyamos las luchas históricas del pueblo ecuatoriano por la defensa de los bienes comunes, el territorio de las naciones indígenas y la protección de los recursos ante un modelo extractivo que nos ha llevado a la emergencia climática global.

Rechazamos la declaración del estado de excepción y la violencia ejercida por el gobierno. Un mecanismo que permite la represión de las manifestaciones, la suspensión del derecho de reunión y asociación, el control de los medios de comunicación o la detención arbitraria.

Llamamos al gobierno ecuatoriano a acabar con esta represión e iniciar un diálogo sostenido que permita acabar con esta grave crisis. Pedimos el gobierno español en funciones que actúe de manera inmediata y demande al gobierno ecuatoriano el cumplimiento efectivo de los tratados internacionales en materia de derechos humanos.

 

INICIO ⬆

Llamado a la movilización no violenta

16 octubre, 2019/Noticias /por Elena

Ante la situación social y política en que se encuentra inmerso el país tras la sentencia de los líderes independentistas, entidades de la sociedad civil hemos impulsado con carácter de urgencia una declaración reafirmándonos  en el rechazo a la sentencia, pidiendo el fin de la espiral de violencia y llamando a la movilización no violenta.

DECLARACIÓN

Después de cuatro días de movilizaciones ciudadanas contra la sentencia, las entidades firmantes queremos manifestar lo siguiente:

Nos reafirmamos:

  • En el rechazo a una sentencia que conlleva penas de prisión injustificadas contra políticos y activistas que siempre han rechazado la violencia, que supone una limitación severa de derechos y libertades, y que criminaliza la movilización del conjunto de la ciudadanía.
  • En la movilización ciudadana de carácter pacífico que ha sido siempre la característica de todas las movilizaciones durante estos años y que, además, ha sido la voluntad explícita de las entidades organizadoras

Consideramos:

  • Que el bloqueo, la frustración, la intensificación de la represión y la sensación de falta de salidas podrían llevar a algunas personas a cuestionar la movilización no violenta
  • Que iniciar una dinámica de tipo violento supondría una espiral peligrosa que, a la vez que podría generar daños irreparables, supondría incrementar los niveles de sufrimiento.
  • Que la violencia, además de rechazable éticamente, no supondría ningún avance en la liberación de la gente encarcelada, ni en la resolución del conflicto sino, más bien, incrementaría la dinámica represiva y el sufrimiento de mucha gente.

Rechazamos:

  • Cualquier acción de violencia policial que hemos visto estos días y exigimos que se investiguen y se depuren las responsabilidades pertinentes
  • Que con las detenciones producidas las últimas semanas se hayan tomado medidas de excepcionalidad totalmente contrarias a la proporcionalidad, a la presunción de inocencia y las garantías jurídicas
  • Los disturbios y altercados de estos últimos días y que nunca habían caracterizado las movilizaciones realizadas hasta ahora

Por todo ello:

Convocamos a la ciudadanía a participar en las próximas movilizaciones de protesta en la sentencia y reafirmarse en su carácter no violento.

Impulsan este manifiesto:

  • Lafede.cat, Organitzacions per a la Justícia Global
  • Fundipau
  • Òmnium Cultural
  • Consell Nacional de la Juventud
  • Unió de Pagesos
  • CIEMEN
  • Asamblea Nacional Catalana
  • Centro Iridia per a l defensa dels drets humans
  • Observatori DESC
  • Entrepobles
  • Novact
  • En peu de pau
  • Minyons Escoltes i Guies de Catalunya
  • Cooperacció

La acampada climática vigilará la exigencia de medidas urgentes frente a la emergencia ecológica

10 octubre, 2019/Noticias /por Elena
  • Tras cuatro días la acampada climática entrega sus demandas a la ministra Teresa Ribera, exigiendo su pleno cumplimiento. Las personas participantes vigilarán el necesario incremento de la acción real frente a la emergencia climática.
  • Se interpondrán acciones judiciales por las detenciones y lesiones a activistas en la acción del pasado lunes.
  • 2020 Rebelión por el Clima y Extinction Rebellion Spain consideran que ante la inacción y la amenaza colectiva, es un deber ciudadano resistir y organizarse de manera exclusivamente pacífica para defender la vida

La rebeldía frente a la emergencia climática que el pasado lunes ocupó un puente en la zona de Nuevos Ministerios en Madrid y mantiene una acampada frente al Ministerio para la Transición Ecológica sigue exigiendo medidas frente a la emergencia climática. De manera apartidista y pacífica, decenas de personas de horizontes muy diversos y de colectivos se han acercado a las diversas acciones, encuentros y debates que han surgido estos días y que continuarán durante los próximos meses.

La legítima defensa de los bienes comunes debe fundar una democracia real que se abra a nuevos modos de participación colectiva. A pesar de la preocupante regresión en los derechos civiles y políticos que supone la Ley Mordaza, resistir y organizarse de manera exclusivamente pacífica para defender la vida es un deber ciudadano ante la amenaza colectiva. Un deber al que han respondido cientos de activistas.

El movimiento 2020 Rebelión por el Clima muestra su solidaridad a todas las personas que fueron detenidas, identificadas y agredidas en el transcurso de la acción. Una actuación policial en la que se produjeron más de dos docenas de heridas de diversa consideración (varias luxaciones y dos fracturas), más de un centenar de identificadas y tres detenciones. Frente a las agresiones y lesiones sufridas las personas participantes presentarán denuncias individuales a la policía, así como cartas al Defensor del Pueblo por la vulneración de derechos que supone que la policía no fuese identificada, que prensa y observadores fueran expulsados de la acción, la limitación del derecho al ejercicio de protesta, la libertad de prensa, la libertad de reunión y manifestación y, por último, las prácticas lesivas por parte de la policía.

A último hora de la mañana se ha mantenido una reunión con la Ministra para la Transición Ecológica Teresa Ribera en la que representantes de la acampada han trasladado las demandas consensuadas. Entre las cuestiones trasladadas a Ribera se ha subrayado que la respuesta de la sociedad civil ante la inacción incluirá, siempre que sea necesario, la desobediencia. A través de estas acciones se denuncia el negligente trabajo del Gobierno en funciones, frente al cual la ciudadanía expone sus cuerpos y su seguridad para defender la vida en el planeta.

Afrontar la crisis ecológica requiere:

  1. Declaración de emergencia climática. Que se declare la emergencia climática de forma efectiva, con políticas acordes a lo marcado por la ciencia y recursos económicos suficientes para abordarlas.
  2. Verdad. Que se diga la verdad a la ciudadanía respecto a la crítica situación climática y ecológica que vive el planeta y la responsabilidad del crecimiento económico en la degradación ecológica actual.
  3. Actuación inmediata. Reducciones drásticas de emisiones en el menor tiempo posible, en línea con lo planteado por la comunidad científica. A este respecto, se escrutarán las modificaciones del Plan Nacional de Energía y Clima y otras normativas hasta que se tengan en cuenta las alegaciones de los movimientos y organizaciones ecologistas por encima de los intereses de las empresas.
  4. Democracia real. Puesta en marcha de instrumentos ciudadanos participativos de supervisión y garantía del cumplimiento de las medidas. Entre otras, el establecimiento de instrumentos participativos, como por ejemplo las asambleas ciudadanas asesoradas en cada campo por personas expertas, objetivas e independientes (no vinculadas ni laboral ni económicamente a empresas responsables de contaminación atmosférica y/o ecológica).
  5. Justicia climática. Que la justicia climática se ponga en el centro de toda acción, para evitar que los que menos han contribuido al problema y los sectores más vulnerables sean los que más sufran los efectos.

Estas exigencias no se dirigen solo al ejecutivo socialista, sino a todos los grupos políticos. El cumplimiento de las mismas involucra la acción real de todos los agentes políticos que deben garantizar la participación directa de la ciudadanía en las tomas de decisiones necesarias para dar respuesta a una crisis climática que avanza inexorablemente.

Durante los próximos meses estas demandas deberán concretarse asumiendo la verdad de la emergencia climática actual. Una emergencia que solo puede afrontarse mediante el incremento de los insuficientes objetivos de reducción de emisiones comprometidos a través del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima o la Ley de Cambio Climático, entre otros muchos mecanismos. De no producirse ese incremento en la ambición, es un deber ciudadano volver a las calles hasta lograr una respuesta adecuada a la crisis ecológica que amenaza el futuro de la vida en la Tierra.

El final de esta acampada en Madrid significa el principio de un movimiento internacional que no para de crecer y que ya es imparable. La participación directa de la ciudadanía exige un cambio de modelo global para la defensa inmediata de la vida en el planeta antes de llegar a un punto de no retorno definitivo.

Empieza la ola de rebelión climática: la naturaleza se defiende #7O

1 octubre, 2019/Noticias /por Elena

Nota de Prensa, 1 de octubre de 2019

⬇⬇⬇

 

  • Frente a la inacción de los gobiernos ante la emergencia climática y ecológica, surgen acciones masivas de desobediencia civil en España y en el resto del mundo.
  • La falta de respuestas políticas a la crisis climática empuja a la ciudadanía hacia una estrategia de acción directa no violenta masiva e internacional.
  • Tras las masivas manifestaciones del 27 de septiembre, las plataformas 2020 Rebelión por el Clima y Extinction Rebellion España llaman a realizar acciones pacíficas masivas a partir del 7 de octubre en Madrid por la justicia climática y en defensa de la vida.

    Una ola de desobediencia civil pacífica recorre de nuevo el planeta: en ciudades como Londres, Madrid, Buenos Aires, Nueva York, Auckland, París, Berlín, Praga o Melbourne la sociedad civil está saliendo a la calle para tratar de forzar un giro definitivo ante la situación actual de emergencia ecológica.

    Durante el último año han surgido diferentes expresiones de activismo climático por todo el planeta, con protestas multitudinarias en defensa de la vida y del planeta en su conjunto. Estas movilizaciones internacionales han abierto el paso a las declaraciones políticas de emergencia climática en diferentes países, y han contribuido a una toma de conciencia mundial inédita de la gravedad de la situación ambiental.

    Pero ahora, frente al colapso del que advierte la comunidad científica, urge tomar medidas inmediatas antes de llegar a un punto de no retorno. La ciudadanía exigirá en las calles y en las plazas que se pase de la declaración a la acción.

    El informe del Grupo de Expertos para el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) ya advirtió en 2018 de la urgencia de acometer reducciones de emisiones profundas y cambios rápidos, de largo alcance y sin precedentes en todos los aspectos de la sociedad. Un año después las medidas para una transición ecosocial que debe ser drástica están muy lejos de ponerse en marcha.

    Una rebelión intergeneracional y diversa

    Frente a esta inacción institucional, y después del éxito de la Huelga Mundial por el Clima, Extinction Rebellion (XR) y 2020 Rebelión por el Clima llaman a un levantamiento pacífico en España para empujar los cambios necesarios. Una rebelión de toda la sociedad, intergeneracional y diversa.

    Ayer lunes 30 de septiembre decenas de activistas se encadenaron al Palacio de San Telmo en Sevilla, sede de la Presidencia de la Junta de Andalucía, bloqueando durante más de una hora el acceso a las puertas principales al Palacio. Previamente habían remitido por correo certificado a diferentes consejerías de la Junta las llaves de los candados con los que han permanecido encadenados.

    En esta línea, numerosas personas procedentes de diferentes lugares de la península y de las islas se están inscribiendo para participar en una gran acción de desobediencia civil no violenta el próximo 7 de octubre en Madrid.

    Extinction Rebellion España y 2020 Rebelión por el Clima consideran que el factor de cambio más potente es el movimiento civil.

    Por ello, exigen un cambio de sistema y llaman a una rebelión frente a:

    1. La pasividad de los gobiernos y la irresponsabilidad de una clase política en muchas ocasiones más preocupada por los intereses de sus partidos que por una crisis climática que avanza inexorablemente. 
  1. La falta de respuesta a la gravísima crisis ecológica y civilizatoria y la actual extinción masiva de especies.  
  2. La ausencia de justicia climática y de una democracia real que garantice una vida digna a todas las personas y al resto de especies que habitan la Tierra.

2020 Rebelión por el Clima y Extinction Rebellion España consideran que existe una exigencia ética de no legar un planeta moribundo a las generaciones más jóvenes y futuras.

Asimismo, entienden que todos los aspectos disfuncionales de la sociedad están vinculados entre sí por un sistema socioeconómico que explota a las personas y la naturaleza. Por ello, llaman a la desobediencia civil, coordinada y masiva, frente al sistema que está llevando al planeta al borde del abismo. 

Extinction Rebellion (XR) es un movimiento internacional que actúa frente a la inacción de los gobiernos sobre la crisis climática y ecológica actual mediante la acción directa no violenta masiva, por medio de tres demandas; declaración de emergencia climática, emisiones de GEI a 0 neto para 2025 y creación de Asambleas ciudadanas para el cambio.

2020 Rebelión por el Clima es una plataforma de acción no violenta frente a la crisis climática y ecológica surgida en Europa en 2019. La plataforma no tiene un único destinatarios de sus acciones, que pueden ir desde la clase política a las industrias contaminantes responsables de la crisis ecológica. 2020 Rebelión por el Clima es un movimiento de movimientos de gran diversidad, cuyo principal propósito es coordinarse para la acción no violenta bajo el paraguas de la justicia climática. En el resto de países europeos el nombre de la plataforma es #By2020WeRiseUp. 

 

28 septiembre: Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro. (2019)

28 septiembre, 2019/Noticias /por Elena

Un año más, como cada 28 de septiembre, desde Entrepueblos-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte nos sumamos a #UnGritoGlobal por la despenalización y legalización del derecho al aborto en el mundo, para poner en el centro el derecho de todas las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo de forma libre y segura. Nos sentimos comprometidas en las acciones impulsadas a nivel internacional en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos en un momento que somos testimonios de retrocesos alarmantes.

En vísperas de celebrarse, el 28 de septiembre, el Día Internacional de la Despenalización del Aborto, en México el Congreso del Estado de Oaxaca aprobó la despenalización del aborto. Se convierte, así, en la segunda jurisdicción de México, junto a la capital, en despenalizar la interrupción del embarazo hasta las 12 semanas. Este logro es, sin lugar a duda, fruto de la lucha y el trabajo, durante décadas, de las feministas y las defensoras de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en Oaxaca. Supone un estímulo y una inspiración para todas las mujeres que, en México, Centroamérica o cualquier otro lugar del planeta luchan por el derecho a decidir sobre sus cuerpos. Para todas ellas reconocimiento, agradecimiento y sororidad feminista.

La campaña del 28 de Septiembre es una iniciativa del movimiento de mujeres latinoamericanas y caribeñas, que luchan por la despenalización del aborto, en el marco de la democracia, los derechos humanos y la justicia social.

 La campaña 28 de Septiembre se asumió como el día por la despenalización del aborto, en el marco del V Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe, realizado en San Bernardo, Argentina, en el año de 1990. Esta propuesta fue hecha por la delegación brasilera, para rescatar el 28 de septiembre de 1888, cuando en Brasil se declaró la libertad de vientres, asegurando la libertad a todos los hijos (as) nacidos de mujeres esclavas.

Se impulsa esta campaña desde hace más de 20 años y recientemente (2011) ha sido lanzada como un movimiento global como parte de los esfuerzos de activistas de Derechos Sexuales y Reproductivos como el Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro.

Cada año mueren 47,000 mujeres alrededor del mundo debido a complicaciones relacionadas con abortos inseguros; otras más son criminalizadas o encarceladas. La mejor forma de reducir la necesidad del aborto no es negar el acceso a procedimientos legales y seguros para las mujeres, sino darles el poder de controlar su fecundidad y de tomar decisiones sobre su cuerpo.

Es un derecho básico de cada mujer el ser capaz de tomar sus propias decisiones relacionadas con la maternidad, sin tener que poner en riesgo su salud o su vida.(Fuente: https://www.reddesalud.org/es/campanas/28S)

🗺 El mapa del aborto en el mundo 🗺


Comprometidas con las movilizaciones feministas también en nuestro país hasta que se garanticen los derechos y libertades de todas las mujeres, sin injerencias ni pasos atrás. Porque la lucha continúa !!!.

Y toda nuestra solidaridad con las compañeras del Coño Insumiso de Sevilla (Juicio 3 de octubre a las 12:00) y todas las que están y han sido perseguidas, imputadas, juzgadas, por defender nuestro derecho a decidir.

 

Hacemos nuestras las reivindicaciones feministas:

  • Educación afectiva y sexual a todos los niveles escolares, académicos…..
  • Métodos anticonceptivos gratuitos al alcance de todo el mundo
  • Salud sexual placentera por una vida plena
  • Aborto libre y gratuito garantizado por la red pública para todas las mujeres, sin excepciones.
  • Defendemos la lucha que año tras año han llevado a cabo nuestras ancestras, defendemos el camino hacia la despenalización total del aborto: las mujeres sabemos cuándo, como y porque abortamos. No necesitamos plazos, supuestos ni tutelas, ¡sino apoyo y acompañamiento! No toleraremos ningún retroceso en el reconocimiento de la autodeterminación sobre nuestros cuerpos.

✊🏽 Hoy 28 de Septiembre salimos a las calles de nuestros barrios, pueblos y ciudades. ✊🏽

BUSCA Tu manifestación más cercana 👉🏽 CONVOCATORIAS  LOCALES  E  INTERNACIONALES: 28 SETIEMBRE

 

Fuentes:

  • https://www.reddesalud.org/es/campanas/28S
  • http://im-defensoras.org/2019/09/felicitamos-al-movimiento-feminista-de-oaxaca-mexico-por-el-logro-historico-de-la-despenalizacion-del-aborto-en-todo-el-estado/
  • http://www.feministas.org/IMG/pdf/resumen_judicial_cono_insumiso.pdf
  • http://www.rtve.es/noticias/20180530/mapa-del-aborto-mundo/1741461.shtml
  • http://www.feministas.org/convocatorias-28-setiembre-2019.html

Huelga Mundial por el Clima, 27 de septiembre. En defensa del futuro, de un planeta vivo y de un mundo justo.

10 septiembre, 2019/Noticias /por Elena

Frente a la #EmergenciaClimática, en Entrepueblos Entrepobles Entrepobos Herriarte nos unimos a la #HuelgaMundialPorElClima para exigir a gobiernos e instituciones respuestas necesarias, rápidas y contundentes a la crisis climática y civilizatoria, y justicia climática por siglos de extractivismo y colonialismo patriarcal en el Sur Global.

Esta «huelga mundial por el clima» está teniendo una respuesta increíble, con sbobet millones de jóvenes que se suman en más de 3200 ciudades de todo el mundo, a lo largo de esta Semana Mundial por el Clima (20 al 27 de septiembre).  En el Estado español se vivirá especialmente el día 27 de septiembre, con diversidad de actos, huelga estudiantil, de consumo y movilizaciones en la calle y centros de trabajo.

El #27S (27 de septiembre) #HuelgaMundialPorElClima comienza la 1º oleada #2020RebeliónPorElClima hasta el #7O (7 de octubre), día en el que llevaremos a cabo la 1ª gran acción en #Madrid.

Vendrán más oleadas, no pararemos hasta que organizaciones políticas, instituciones, grandes empresas y toda la ciudadanía nos oigan y actúen ante esta crisis climática que atenta contra la vida y provoca pobreza, desigualdad, migraciones,… 

 

➡Busca la convocatoria más cercana a tu ciudad.

Consulta nuestra 👁‍🗨 AGENDA

 


 

MANIFIESTO. 27 DE SEPTIEMBRE HUELGA MUNDIAL POR EL CLIMA

Los recientes informes sobre el estado de la biodiversidad del IPBES y sobre el calentamiento global de 1,5 oC del IPCC, que alertan de un rumbo que lleva al deterioro de un gran número de ecosistemas, tanto terrestres como marinos, así como a la extinción de 1 millón de especies que se encuentran gravemente amenazadas por la actividad humana. También se está al borde de un punto de no retorno frente al cambio climático.

Una crisis climática que es consecuencia de un modelo de producción y consumo que ha demostrado ser inapropiado para satisfacer las necesidades de muchas personas, que pone en riesgo nuestra supervivencia e impacta de manera injusta especialmente a las poblaciones más pobres y vulnerables del mundo. No responder con suficiente rapidez y contundencia a la emergencia ecológica y civilizatoria supondría la muerte de millones de personas, además de la extinción irreemplazable de especies imprescindibles para la vida en la Tierra, dadas las complejas interrelaciones ecosistémicas.

La contundencia de los datos que señala como las regiones mediterráneas son de las más vulnerables al cambio climático, de forma que no limitar la temperatura global en 1,5 oC será una factura demasiado cara para las generaciones presentes y futuras. La responsabilidad de las instituciones europeas y el Gobierno español, así como los gobiernos de las distintas comunidades autónomas y ayuntamientos coordinados con todos los grupos políticos, es estar a la altura de las necesidades que exige el momento.

Las organizaciones firmantes piden que en la nueva etapa política se declare, de manera inmediata, la emergencia climática y se tomen las medidas concretas necesarias para reducir rápidamente a cero neto las emisiones de gases de efecto invernadero, en línea con lo establecido por la ciencia y bajo criterios de justicia climática. Evitar que la temperatura global se eleve por encima de 1,5 °C debe ser una prioridad de la humanidad. Es necesario reducir con carácter urgente las emisiones de CO2eq (equivalente de carbono), reajustando la huella ecológica a la biocapacidad del planeta.

Lograr estos objetivos requiere necesariamente de:

Verdad. Asumir la urgencia de la situación actual admitiendo el diagnóstico, indicaciones y sendas de reducción reflejadas en el último informe sobre 1,5 oC avalado por la comunidad científica. Reconocer la brecha de carbono existente entre los compromisos españoles y las indicaciones científicas. Los medios de comunicación tienen un papel fundamental para transmitir esa realidad.

Compromiso. Declarar la emergencia climática a través de asumir compromisos políticos reales y vinculantes, mucho más ambiciosos que los actuales, con la consiguiente asignación de recursos para hacer frente a esta crisis. Garantizar reducciones de gases de efecto invernadero en línea con el Informe del IPCC para no superar un aumento de temperatura global de 1,5oC, que establece una senda de reducción de emisiones global entre el 40 al 60% para 2030 respecto a 2010. Además, es imprescindible detener la pérdida de la biodiversidad para evitar un colapso de todos los sistemas naturales, incluido el humano.

Acción. Abandonar los combustibles fósiles, apostar por una energía 100 % renovable y reducir de manera urgente y prioritaria a cero las emisiones netas de carbono lo antes posible. Demandamos que los gobiernos analicen cómo lograr este objetivo y propongan los planes de actuación necesarios: frenen nuevas infraestructuras fósiles (centrales, exploraciones, grandes puertos, etc).; reducción de los niveles de consumo de materiales, energía y de las necesidades de movilidad; cambio de modelo energético sin falsas soluciones como la energía nuclear; reorganización del sistema de producción; educación, además de otras medidas contundentes. Todo esto debe quedar reflejado en la Ley de Cambio Climático y Transición energética y en el Plan Nacional Integrado de Clima y Energía.

Solidaridad. El deterioro ambiental de las condiciones de vida se sufre de forma desigual en función de la clase social, el sexo, la procedencia, o las capacidades. Defendemos que la transición ha de enfrentar estas jerarquías y defender y reconocer de forma especial a la población más vulnerable.

La degradación planetaria y la creciente desigualdad tienen un origen común y se alimentan entre ellas. Así, por ejemplo, muchas grandes empresas y bancos obtienen enormes beneficios a través de la especulación inmobiliaria, el desahucio, la gentrificación o la turistificación que expulsa a las familias de sus casas, a los vecinos de sus barrios. Aunque cada vez hay más inversiones en tecnologías para la transición energética, sigue habiendo muchos fondos que sostienen y financian a las grandes empresas del oligopolio energético en su explotación del planeta, y cuyo resultado es el incremento de la pobreza, incluida la energética.

Los colectivos más desfavorecidos no pueden empeorar su situación, por lo que la transición se tiene que realizar con justicia social. En el caso de los territorios y trabajadores y trabajadoras afectados es preciso adoptar medidas para asegurar empleos alternativos en sectores sostenibles, afrontar la crisis energética, reducción de la jornada laboral, un mejor reparto del empleo y el desarrollo de otros mecanismos en torno a la Transición Justa que deben lograr que no se deje a nadie atrás.

Democracia. La justicia y la democracia deben ser pilares fundamentales de todas las medidas que se apliquen, por lo que han de crearse los mecanismos adecuados de participación y control por parte de la ciudadanía para abordar las cuestiones sociales difíciles y para formar parte activa de la solución mediante la democratización de los sistemas energéticos, alimentarios, de transporte, etc. En estos procesos se debe garantizar la igualdad de género en la toma de decisiones.

Realizar un giro de 180 grados en las políticas comerciales internacionales, acabando con la firma de tratados de comercio e inversión que ahondan la problemática del aumento de gases de efecto invernadero vía incremento del transporte marítimo interoceánico, así como de la aviación civil, que dificultan la lucha contra el cambio climático a través de las cláusulas de protección de inversiones (ISDS). Las medidas de mercado no pueden sustituir la adecuada planificación de la transición ecológica.

Los países empobrecidos son los menos responsables de la degradación planetaria. Sin embargo, son a su vez los países más vulnerables a las consecuencias de esta ruptura de los límites. Los países más enriquecidos son quienes acumulan una mayor deuda ambiental, por ello y atendiendo a los criterios de justicia climática, deberán ser países como los europeos los que deban adquirir unos compromisos mayores. Se hace necesario revertir el hecho de que el 20 % de la
población mundial absorbe el 80 % de los recursos naturales.

En defensa del futuro, de un planeta vivo y de un mundo justo, las personas y colectivos firmantes nos sumamos a la convocatoria internacional de Huelga mundial por el clima, una movilización que será, huelga estudiantil, huelga de consumo, movilizaciones en los centros de trabajo y en las calles, cierres en apoyo de la lucha climática,… e invitamos a la ciudadanía y al resto de actores sociales, ambientales y sindicales a secundar esta convocatoria y a sumarse a las distintas movilizaciones que sucederán el 27 de septiembre.


Más de 300 organizaciones instan a la ciudadanía a sumarse a la Huelga Mundial por el Clima

En defensa del futuro, de un planeta vivo y de un mundo justo, organizaciones y colectivos de la sociedad civil instan a la ciudadanía a apoyar y sumarse a la Huelga Mundial por el Clima del próximo 27 de septiembre

  • Las organizaciones firmantes piden que se declare de manera inmediata la emergencia climática y se tomen las medidas concretas necesarias para reducir rápidamente a cero las emisiones netas de gases de efecto invernadero
  • Las instituciones, los Estados y las empresas deben escuchar a la ciudadanía y a las organizaciones que exigen un nuevo modelo socioecológico que no comprometa la supervivencia de la vida tal y como la conocemos 
  • Más de 300 organizaciones ya han mostrado su apoyo a la convocatoria de Huelga Mundial por el Clima del próximo 27 de septiembre

Los recientes informes sobre el estado de la biodiversidad del IPBES, que señalan que cerca de un millón de especies entre animales y plantas se encuentran al borde de la extinción como consecuencia de las actividades humanas, y del informe del IPCC sobre el incremento de la temperatura media global en 1,5 ºC, alertan del deterioro de un gran número de ecosistemas, tanto terrestres como marinos, así como del punto de no retorno frente al cambio climático.

La humanidad se enfrenta a uno de sus mayores retos: la crisis climática. Una crisis, consecuencia directa del modelo de producción extractivista y consumo globalizado actuales, que pone en riesgo nuestra propia supervivencia y la de un gran número de otras especies y ecosistemas e impacta de manera injusta especialmente en las poblaciones más empobrecidas y vulnerables del mundo. No responder con suficiente rapidez y contundencia a la emergencia climática y civilizatoria supondría la muerte y/o el malvivir de millones de personas, además de la extinción de muchas especies e, incluso, de ecosistemas completos.

Los datos son contundentes y el tiempo juega en nuestra contra. En el caso de la región mediterránea, en la que se encuentra la Península Ibérica y que es una de las más vulnerables ante el cambio climático, si no se limita el incremento de la temperatura media global en 1,5 ºC, las consecuencias para las generaciones presentes y futuras serán catastróficas: olas de calor más intensas y prolongadas, sequías recurrentes, desertificación, aumento de los fenómenos meteorológicos extremos, pérdida de biodiversidad, falta de disponibilidad de agua potable y tierras fértiles, incendios más virulentos, empobrecimiento y aumento de las desigualdades en cualquiera de sus expresiones, etc. Por tanto, las diferentes instituciones europeas, estatales, autonómicas y locales deben asumir su responsabilidad y estar a la altura de las necesidades que exige este momento crucial de la Historia. La lucha contra la emergencia climática no puede supeditarse a una ideología o color político, debe ser asumida por todos los partidos.

Por todo ello, y en defensa del presente y del futuro, de un planeta vivo y de un mundo justo, las personas y colectivos firmantes nos sumamos a la convocatoria internacional de Huelga Mundial por el Clima, del próximo 27 de septiembre, e instamos a toda la sociedad (ciudadanía, todos los actores sociales, ambientales y sindicales) a que se movilice y se sume a la convocatoria de Huelga Mundial por el Clima, difundiendo y participando en las acciones que estamos convocando, que iremos precisando y que tomarán muy diversas formas: manifestaciones, huelgas estudiantiles y de consumo, cierres patronales de entidades comprometidas, movilizaciones en los centros de trabajo y  en las calles, etc. Un gran grito común y unitario en la lucha climática.

Colectivos y organizaciones que apoyan el MANIFIESTO. 27 DE SEPTIEMBRE HUELGA MUNDIAL POR EL CLIMA

  • A.D.N.T. Asamblea por la Defensa de Nuestra Tierra
  • A.V. Galea vetus
  • AC La Oficina Producciones Culturales
  • Acció Ecologista-Agró
  • ACDESA-PV
  • Adenex
  • AeioLuz. Evolución Energética
  • AGADEN (Asociación gaditana para la defensa y estudio de la naturaleza)
  • Agrupación de Vecinos de Can Sant Joan (Montcada i Reixac) (Barcelona)
  • Agrupación Electoral por Yátova
  • Aigua és Vida
  • Aire Limpio en La Hoya de Buñol
  • Alianza Malagueña por la Emergencia Climática y Ecológica
  • Alianza por la Solidaridad
  • Amigos da Terra Galicia
  • Amigos de la Tierra
  • Amigos de la Tierra La Rioja
  • Amycos.org
  • APRAM (Asociación Protectora Madruga)
  • ARBA Córdoba
  • ASA (Asociación Sostenibilidad y Arquitectura)
  • ASAD
  • Asamblea Antimilitarista de Madrid
  • Asamblea de pensionistas Malaga
  • Asamblea EcoFeminista San Roque
  • Asamblea Ecologista de la Universidad Autónoma de Barcelona
  • Asamblea Feminista de Madrid
  • ASiA – Associació Salut i Agroecologia
  • ASOC. SOCIO-CULTURAL LA NAVE
  • Asociación  Molìn de Adela
  • ASOCIACIÓN ACCIÓN VERAPAZ
  • Asociación ADIMHE
  • Asociación ambiental e cultural Petón do Lobo
  • Asociación Ambiental y Cultural TRALAPENA
  • Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz (ASPA)
  • Asociación Animalista Rompiendo Cadenas
  • Asociación Arterra Bizimodu
  • Asociación de Vecinos y Vecinas El Palo
  • Asociación Domitila, Hernández. Por la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres y la Sostenibilidad
  • Asociación Eco-Cultural Ma Pacha Canarias
  • Asociación Ereba, Ecología y Patrimonio
  • Asociación Fondo Natural
  • Asociación galega Cova Crea
  • Asociación Medioambiental TERRAMARE
  • Asociación Medioambiental y cultural Amigos de Anaga
  • Asociación PETJADES
  • Asociación Por Ti Mujer
  • Asociación Región de Murcia Limpia
  • ASOCIACIÓN SOMOS VEGA. SOMOS TIERRA
  • Asociación Vida Sana
  • ASOCIACIÓN PENSIONISTAS PRO DERECHOS SOCIALES
  • Associació Blockchain Catalunya
  • ASSOCIACIO CA LA DONA
  • Associació de Veïns de l’Espai Rural de Gallecs
  • Associació Dia de la Terra Catalunya
  • Ateneu de Gallecs
  • ATTAC Acordem
  • ATTAC España
  • Biziz Bizi Asociación de Ciclistas Urban@s de Bilbao
  • Bloque Bollero
  • Boicot al plástico
  • Butroi Bizirik en transición
  • Ca la Dons
  • CÁDIZ POR EL CLIMA
  • Campaña estatal No a los Tratados de Comercio e Inversión
  • CCOO
  • CCOO de La Rioja
  • Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional
  • Centro Social Seco
  • CGT
  • CGT-LKN Euskal Herria
  • CIDES Centro de Iniciativas para el Desarrollo Sostenible
  • CIRCINARIA, ESTUDIO Y CONSERVACIÓN
  • Círculo Cultural Juan 23
  • Climate Reality Project Europe
  • CMC. Coordinadora Medioambiental Canaria
  • CNT València
  • Co-mando Ghichas
  • COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos)
  • Colectivo Ecologista de Avilés
  • Colectivo Feminista Mujeres en el Encuentro
  • Colectivo Pacifistas de Ciudad Real
  • Colectivo Renta Básica
  • COLECTIVO URBANAS
  • Colegio Esclavas SCJ Jerez
  • Confederación Intersindical
  • Contra el diluvio
  • Coordinadora Andaluza de ONGD (CAONGD)
  • Coordinadora de Grups de Defensa de la Natura a La Ribera
  • Coordinadora de ONGD de Castilla-La Mancha
  • Coordinadora de ONGD de Navarra
  • Coordinadora de ONGD-España
  • Coordinadora Ecoloxista d’Asturies
  • COORDINADORA ESTATAL DE COMERCIO JUSTO
  • Coordinadora Estatal por el Tren Público, Social y Sostenible
  • Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones, COESPE.
  • Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial
  • Coordinadora ONGD La Rioja
  • Coordinadora per a la Salvaguarda del Montseny
  • Coordinadora Valenciana de ONGD
  • Curiga-Ecologistas en Acción Monesterio
  • EA26 Educación Ambiental
  • ECOAR))) Global
  • Ecoescuela San Ignacio
  • EcoHaina
  • Ecologistas en Acción
  • Ecologistas en Acción Badajoz
  • Ecologistas en Acción Córdoba
  • Ecologistas en Acción de Extremadura
  • Ecologistas en Acción de la provincia de León
  • Ecologistas en Acción Madrid Sierras
  • Ecologistas en acción Sierra Bermeja
  • Ecologistas en Acción Suroeste de Madrid
  • Ecologistas en Acción-La Rioja
  • Ecoloxistes n’Aición d’Asturies
  • Economistas sin Fronteras
  • EcoOceanos
  • Ecooo
  • ECOSOL ONGD
  • Ecotransformers
  • Ecotxe
  • Ecounion
  • Educo España
  • Ekologistak Martxan
  • El brote XR huelva
  • EL POBLET SCCL
  • Entorno Escorial
  • Entrepueblos-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte
  • Escuelas Andaluzas por el Clima
  • Escuelas Andaluzas por el Clima
  • Euskal Gune Ekosozialista / Espacio Ecosocialista Vasco
  • Extinction Rebellion
  • Extinction Rebellion Canarias
  • F4F Alcorisa
  • FADEMUR (Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales)
  • Fairtrade Ibérica
  • Familias por el Clima León
  • FECAPAP (Federación Canaria de Asociaciones Protectoras de Animales y Plantas)
  • Federació d’Associacions Veïnals de Mollet del Vallès
  • Federación Ben Magec-Ecologistas en Acción
  • Federación Canaria de la Igualdad
  • Federación española de Ingeniería sin Fronteras
  • Federación regional de asociaciones vecinales de Madrid
  • Federación SETEM
  • Fundación Canaria Telesforo Bravo-Juan Coello
  • Fundación Copade – Comercio para el Desarrollo
  • Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES)
  • Fundación Global Nature
  • Fubdaciò Miranda
  • Fundación Renovables
  • Fundación «Taller de Solidaridad» – Delegación de Badajoz
  • FUNDEM
  • GAMM. Grup d’Acció mediambiental del marquesat
  • GAMM. Grup d’Acció mediambiental del marquesat
  • Gatikako Interkonexio elektrikorik ez! elkartea
  • Gladiadores por La Paz
  • GOB Mallorca
  • Greenpeace
  • Grupo de Decrecimiento Hastaquihemosllegado
  • Haurralde Fundazioa y Plataforma Batera2030
  • IDEAS. S. Coop. And.
  • Imagine Canarias
  • InspirAction
  • Instituto por la paz y la ecología
  • Intersindical Región Murciana
  • Intersindical Valenciana
  • ISENER (Instituto de Sostenibilidad Energética)
  • Jóvenes por la Movilización – Canarias por la Movilización
  • Justicia Alimentaria
  • Juventud Por el Clima – Fridays For Future
  • Landazuria- Ecologistas en Acción de la Ribera
  • La corriente
  • La Ingobernable
  • La Ribera en Bici
  • LIDECS
  • Lunes Lilas
  • M15M Bizkaia
  • Madres por el Clima
  • Malen Etxea, mujeres inmigrantes
  • Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia
  • Marea k (marea cultural)
  • Marfull ae agro
  • Margalló EEAA Elx
  • MARq Arquitectura
  • Marxa Mundial de Dones- Catalunya
  • medicusmundi
  • Mensa Civica
  • Mercao Social de Córdoba
  • MERKAÉTICO EL CENACHO SCA
  • Mora Verde
  • Movemento Galego pola Defensa do Sistema Público de Pensións (MODEPEN)
  • Moviment per l’Aigua Pública i Democràtica
  • Movimiento Asambleario de Trabajadores-as de Sanidad
  • Movimiento Católico Mundial por el Clima
  • Movimiento Democrático de Mujeres Delegación de Buñol
  • Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA)
  • Movimiento Matria
  • Mugarik Gabe
  • NAC (No A la Caza)
  • NADIBU
  • Nastideplasticbizkaia
  • NaturNet Murcia
  • Observatorio Ciudadano de la Biodiversidad de la Baja Ribagorza
  • Observatori del Deute en la Globalització
  • Observatorio de Ecología Política de ATTAC
  • Observatorio Sostenibilidad
  • ONG un bosque para el planeta Tierra
  • ONGAWA
  • ONGD GLOBALMON
  • OXFAM INTERMÓN
  • Pachamama Grup Mujeres en acción
  • Paradigma Media Andalucía
  • Parents For Future Canarias
  • People, acompañando a la mujer maltratada
  • Per l’Horta
  • Perifèries del Món
  • Permacultura «Huerta-Jardín del Boticario»
  • Plataforma Batera 2030 por los ODS
  • Plataforma contra la privatización del Canal de Isabel II
  • Plataforma «Tanquem Cofrents»
  • Plataforma 8M Toledo
  • Plataforma antiincineración de Montcada i Reixac
  • Plataforma Bierzo Aire Limpio
  • Plataforma contra el macrovertedero de Loeches y por Residuos 0
  • Plataforma de veïns contra la pedrera de Corbera
  • Plataforma Defensa Animal Extremeña
  • Plataforma Defensa de los Derechos para la Fibrosis quística
  • Plataforma en Defensa de la Sanitat Pública del Baix Vallès (Mollet del Vallès)
  • Plataforma en Defensa do Ferrocarril A Coruña – As Mariñas
  • Plataforma per a la Defensa de Gallecs
  • Plataforma Emergencia Climática de Zamora
  • Plataforma Escuelas de Calor
  • Plataforma No a la incineración de Residuos en Los Alcores
  • Plataforma por la salud y la sanidad Pública de Asturias
  • Plataforma por un Nuevo Modelo Energético
  • Px1NME Nodo Cantabria
  • Plataforma Futuro en Común
  • Plataforma Unitaria contra la Autopista Eléctrica Peñalba-Arnero-Isona
  • Plataforma Salvemos Mijares
  • Plataforma vecinal Mina Touro O Pino Non
  • Pobresa Zero
  • PRODA (Profesionales para la Defensa Animal)
  • Proyeutu Cooperativu El Ñeru
  • Radio Malva
  • REAS Nafarroa
  • REAS red de redes
  • Rebelión o Extinción Toledo
  • Red de Apoyo Mutuo en respuesta a los Megaproyectos Energéticos
  • Red  de Solidaridad  Popular de Cáceres.
  • Red de Mujeres por una Transición Energética Ecofeminista
  • RED DE ONGD DE MADRID
  • RED ECOFEMINISTA
  • Red Ibérica de Ecoaldeas
  • Red Málaga por el Clima
  • REVO PROSPERIDAD SOSTENIBLE
  • RICMA (Repulsa Internacional Contra el Maltrato Animal)
  • Riders X Derechos VLC
  • Rivas Aire Limpio
  • RIVAS CONTAMINACIÓN ZERO
  • S’altra Senalla Associació de Comerç Just
  • SAE. Sos Acción Energía
  • SEDELLA Naturaleza S.C.
  • SEO/BirdLife
  • SETEM MCM
  • SICOM – Solidaritat i Comunicació
  • Simientedisidente.com
  • SINDICALISTAS DE BASE
  • Sindicato Labrego Galego
  • SLOW FOOD GREDOS-TIÉTAR
  • Solidaridad Internacional Andalucía
  • Som Energia, SCCL
  • SOV CGT Zona Sur de Madrid
  • STEI Intersindical
  • Sibylline océans
  • Som Mobilitat
  • STELE
  • SUMENDI
  • SUSTENTA
  • Teachers For Future Spain
  • Tenerife por la bici
  • The Avalon Project – Initiative for a Culture of Peace
  • The Climate Reality Project España
  • Tradener
  • TRANSFORMANDO ENTRE MUJERES
  • TransGirls Canarias
  • UGT
  • UGT Andalucía
  • UGT Cantabria
  • UGT de Catalunya
  • Un Futuro Sin Carbón
  • Unión de Sindicatos de Trabajadores y Trabajadoras en Andalucía (USTEA)
  • Unión General de Trabajadores (UGT)
  • UNIÓN RENOVABLES
  • Unión Sindical Obrera (USO)
  • UPA (Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos)
  • València Climate Save
  • València Saludable
  • Verdegaia
  • Wina
  • WWF España
  • Xarxa d’Agroecologia de Castelló
  • Xarxa per a la Conservació de la Natura (XCN)
  • Xenergia, mujeres con energía cooperativa
  • Xúquer Viu

La vida en llamas

27 agosto, 2019/Noticias /por Elena

Por Elizabeth Peredo Beltrán (Bolívia)

Hoy me inunda la rabia, el dolor y la desolación. La Amazonía se quema, la Chiquitanía está herida de muerte y bajo el fuego se queman también una parte de nuestras esperanzas para Bolivia y el mundo.

No se si estos sentimientos se puedan transformar en algo mejor. Por el momento solo duele y produce una amargura líquida que brota por los ojos aunque no quiera. Este sentimiento de dolor profundo se junta como un río amargo al malestar cotidiano de respirar un aire envenenado de las ciudades, de tomar agua insegura y frágil, del riesgo de alimentos contaminados con químicos …, esa noción de vulnerabilidad que parece acompañarnos cada vez más y que se suma al horror de los crímenes contra las mujeres, la trata de niños y niñas, de ver que la violencia y la ideología machista van ganando terreno, de ver el teatro surrealista y cínico de los políticos pendiendo como una estaca del absurdo sobre nuestras cabezas. De sentirme cada vez más presa de decisiones ignorantes, estúpidas y arbitrarias sobre nuestras vidas; sobre mi vida y la de los seres que amo.

Nos hemos convertido en víctimas de un poder que se impone a fuerza de decretazos y de chistes grotescos; que nos envuelve con discursos reivindicativos de una nación que ya no existe más, porque se ha fundido con el gran capital, con su deseo de poder absoluto, con su ideal de crecimiento infinito, con sus ansias de modernidad ególatra y falocéntrica y que transpira una subjetividad inundada de ignorancia, ambición e impostura. Un poder que diseña los paisajes de despojo en la comodidad de un sillón mullido y en vuelos caros en helicópteros de uso privado. Una realidad “producida” en la modorra de esa vida desacoplada de la vida. Porque la ignorancia y el poder del capital es obsceno y en su deseo ordena el disciplinamiento y el control sobre los cuerpos, “sobre todos los cuerpos”, como dice Eliane Brum, los de las mujeres, de los hombres, de los niños, de los ríos, de las aguas, de las selvas, de sus animales, de la tierra.

Quisiera creer que la rabia y el dolor son hoy una pequeña esperanza porque nacieron de la empatía con esa territorialidad extendida y dolorosa que nos llega desde la Chiquitanía. Miles de animales calcinados, miles de personas afectadas, millones de árboles consumidos. Más de medio millón de hectáreas hechas ceniza. Nuestra Casa Grande en llamas.

La destrucción sin remedio del bosque chiquitano y de la Amazonía por causa de la deforestación nos condena a una muerte lenta por si no lo saben quienes nos llevaron a esta situación límite. El bosque, el Gran Chaco Chiquitano y la Amazonía es una fuente de vida porque asegura los ciclos de la biodiversidad, del agua, de la purificación del aire enrarecido del planeta. El Amazonas es una fuente generosa y mágica de agua y humedad para el continente porque sus árboles la producen en forma de vapor en nubes que vuelan hacia otras regiones con el viento llevando lluvia, ternura y vida a la tierra. Antonio Nobre, estudioso apasionado del Amazonas, afirmaba hace un tiempo que estas “nubes voladoras” producto de la magia y generosidad de los árboles podrían estar en peligro por efecto de la deforestación y que este gran pulmón de aire y vitalidad podría comenzar un proceso de autodestrucción irreversible si el tamaño de la deforestación pasaría de cierto límite.

Ese don de la tierra -invisible como los pueblos indígenas que cuidan y protegen el bosque, invisible como el trabajo de las mujeres para cuidar la vida, invisible como la fuerza y el valor de la gente para colaborar- ha sido destruido. Las decisiones de Morales y García Linera, en el caso boliviano, han conducido a una depredación del territorio y del tejido social inéditas. Sus apuestas por el etanol, su permisividad con los transgénicos y la consecuente expansión de sus cultivos, su estímulo a la ganadería a gran escala para la exportación de carne a la China, sus normas para ampliar frontera agrícola para pequeños productores, sus políticas para ampliar la frontera gasífera y petrolera en la selva y hasta incluso considerar el fracking como alternativa y, como corolario, la aprobación de la Ley 741 y el Decreto 3973 que autoriza las “quemas controladas” han sido acciones críticas que en su dinámica han conducido al desastre.

Nunca antes como ahora hemos vivido tanta violencia contra la Naturaleza. Y sus gestores no son conscientes de ello. Es ahí donde reside el mayor peligro: en la ignorancia del daño y destrucción producidos por una acción propia; en la falta de límites alojada en la cultura de la impunidad que sostiene a la burocracia del Estado Purinacional, aquello que Hanna Arendt llamaría la “banalidad del mal”.

Hemos estado viviendo adormecidos: “algo nos pasa” dice la gente “ya no reaccionamos”; “antes un solo grito detenía a los impostores, iniciaba la rebelión”. Hoy nos superan los mecanismos de un poder que crece impune con los altavoces de la parafernalia populista. Después de que ya casi todo está destruido, los principales responsables de esta tragedia elaboran una postverdad al estilo Hollywood para reacomodar las fichas de su tablero. Antes que el fuego, la espectacularidad del Supertanker llegando salvador a la pequeña aldea se convierte en el protagonista principal. El “cambio climático” empieza a bailar en la boca de los negacionistas y no tendrá consecuencia alguna.

Pero la historia puede ser implacable y Morales será recordado desde hoy y para siempre como el mayor depredador indígena de la Amazonía y el Chaco. Esta tragedia provocada por su ambición política y económica autoreferencial y autoritaria tiene que ser documentada, explicada a las siguientes generaciones. Tiene que ser nombrada para aprender que lo poco que quede se debe CUIDAR, restaurar, proteger. Para saber que lo que cuenta no es el intelecto impostor que maquilla la injusticia y la destrucción con palabras como las de García Linera, sino la conciencia de los límites, de saber que el fuego quema, que la falta de agua mata, que el machismo denigra, que la violencia destruye, que la ambición y el cálculo político corrompen, que el exceso de tiempo en el poder es malsano y puede llegar a ser criminal.

Necesitamos límites, nos dice la teóloga ecofeminista brasileña Ivone Guebara, y creo que la conciencia de estos límites tiene que ser construida con amor, pero también con rebeldía y desobediencia, con la fuerza de la indignación que nace de un “ethos” del cuidado de la vida, hoy ausente en los gobiernos de nuestra América. No sé si aún estemos a tiempo.

Tal vez la única esperanza está en nuestros cuerpos que tienen la cualidad de la memoria, del movimiento, de la interconexión autoreflexiva y relacional. Hoy la única rebelión posible es la del cuerpo en conexión con la naturaleza, una alianza con las otras especies y los seres que nacieron junto a los humanos y se convirtieron en cautivos de la racionalidad capitalista patriarcal y ecocida. Nuestros cuerpos tienen sentimientos y pueden transformarlos desde la sensación de opresión e inmovilidad a que conduce el miedo a la sensación de rebeldía y búsqueda de nuevos horizontes desde la tierra. Desde esa tierra dulce que, aún quemada y dañada de muerte, arropa los cuerpos de árboles y animales sacrificado; y contiene las cenizas que –en el dolor profundo de nuestro ser- están moviendo una conexión vital en nuestras aguas internas: la mente, los sentimientos y el corazón.

Algo que, por supuesto, no entenderán nunca los jerarcas del despojo.

Elizabeth Peredo Beltrán, investigadora boliviana, activista y experta en temas de sindicalismo, cambio climático y transformación social.

 

Fotografía de Romaneth Hidalgo

 

Nada ha cambiado, seguimos “Cocinando el planeta”

16 agosto, 2019/Noticias /por Elena

➡Cocinando el planeta 📗

Diez años después de que el cuaderno“Cocinando el planeta. Hechos, cifras y propuestas  sobre cambio climático y sistema alimentario global” viera la luz, podemos constatar que los pronósticos sobre el futuro que predecía se están cumpliendo. Un futuro que ya es hoy.

El Cambio Climático es ahora una realidad concreta y palpable. Temperaturas cada vez más elevadas o condiciones climáticas extremas y severas, problemas con recursos tan vitales como el agua y la tierra, están jugando un papel determinante en los actuales escenarios climáticos y socioeconómicos actuales, y millones de personas sufren sus consecuencias obligándolas a desplazarse o migrar de sus territorios.

Instituciones internacionales y Estados, en su enfoque neoliberal, siguen sin poner medidas e implementar políticas reales para poner fin y revertir esta crisis climática, por el contrario se otorgan más y más derechos a grandes empresas y multinacionales con firmas de tratados de libre comercio que favorecen, entre otras, las malas prácticas extractivas de bienes naturales, la agresiva industrialización agrícola y ganadera, la deforestación masiva o las lucrativas formas de gestión del agua, obviando el cuidado del medioambiente y los derechos fundamentales de las personas.

Para hacer frente a esta Emergencia Climática, por todo el mundo la sociedad se está organizando y rebelando exigiendo medidas firmes en defensa del futuro de un planeta vivo y de un mundo justo.

 

Artículos relacionados y movilizaciones:

https://entrepueblos.org/news/la-verdad-sobre-el-cambio-climatico/

https://entrepueblos.org/news/huelga-mundial-por-el-clima/

https://www.extinctionrebellion.es/portal/acciones/70-2/

 

Como decía nuestra querida Berta Cáceres “Despertemos humanidad, ya no hay tiempo”.

Ejercicio de democracia participativa

12 julio, 2019/Noticias /por Elena

XXXI Asamblea General. Ejercicio de democracia participativa

Por Carmen Sala Morcillo y Montserrat Benito Soriano  – Junta de Entrepueblos

Boletín 71 «La apuesta del feminismo por un nuevo sentido común»

Siguiendo con nuestro compromiso con la transparencia y el buen gobierno de las entidades sociales, iniciamos con la presentación con todo detalle del Balance Económico de 2018 y el Presupuesto para el 2019. Ambos informes fueron aprobados por unanimidad.

Muy significativo resultó la presentación de la memoria de actividades de 2018. La información sobre las dificultades de mantener el número de personas asociadas nos llevó a ver la necesidad de incrementar la base social, una fuente de ingresos en fondos propios. En relación con nuestro trabajo vinculado a proyectos de Cooperación y Educación, se resaltó que en 2018 hubo un incremento de proyectos aprobados. Se presentaron las diferentes herramientas y estrategias de comunicación que han permitido poner en marcha la nueva Web.

De forma coral se presentaron algunas de las más de 390 actividades y/o campañas (100 más que el año pasado) que durante el 2018 se han realizado en las diferentes organizaciones territoriales, estructuradas a través de nuestros tres ejes temáticos interseccionales: Feminismos, Soberanías y Justicias.

Justa Montero de la Asamblea Feminista de Madrid, abrió uno de los dos espacios de debate: “La revolución feminista, nuevo sentido común para sostener vidas dignas”. En su intervención analizó como en el contexto neoliberal que vivimos asistimos a una articulación clara entre el patriarcado y el capitalismo racializado. Habló de las resistencias. Los feminismos están articulando luchas desde las reivindicaciones más concretas, poniendo sobre la mesa una propuesta global, y proponiendo un nuevo sentido común. Se trata a su entender de articular una propuesta inclusiva de cambio de las condiciones del 99% de las mujeres, y explica la profundidad social de la contestación feminista, su amplitud y transversalidad. La diversidad, la perspectiva interseccional y una visión internacionalista es lo que está dando un significado global al feminismo. Es lo que permite hablar de un feminismo anticapitalista y antirracista.

Con Marta Pascual de Ecologistas en Acción, debatimos sobre la “Rebelión por la vida frente a     la emergencia climática i ecológica” nos dejó un claro mensaje sobre que nos encontramos ante una EMERGENCIA CLIMÁTICA sin precedentes, que pone en cuestión la propia supervivencia de la humanidad. Tras décadas de inacción ante el crecimiento de la depredación capitalista y patriarcal de todos los ecosistemas y bienes naturales, hoy el cambio climático ya está actuando como multiplicador de las amenazas y vulnerabilidades de las poblaciones desplazadas, la inseguridad alimentaria, la deforestación, las inundaciones, las sequías, los desequilibrios de los ecosistemas y tantos otros factores, muchos de los cuales afectan  principalmente a las mujeres y las niñas. Nunca se había puesto tanto claramente de manifiesto el conflicto entre el capital y la vida.

Ambos espacios continuaron con talleres simultáneos en los que la gente de las organizaciones territoriales de Entrepueblos debatimos, interconectamos los dos temas, y propusimos ideas y líneas de actuación para Entrepueblos.

Las personas que participaron en el taller sobre feminismos tenían diversidad de miradas, unas muy vinculadas a organizaciones feministas, otras que trabajaban con perspectiva feminista desde Entrepueblos y también personas vinculadas a otros movimientos sociales. Se debatió sobre la diversidad de situaciones que se viven en los distintos territorios, la fuerza de las masivas movilizaciones del 8 de marzo (iniciadas en el 2018 y que se han ampliado en el 2019). Se identificaron las principales ideas fuerza de nuestro compromiso feminista, en las que ya estamos trabajando el enfoque internacionalista, la importancia de promover diálogos intergeneracionales más políticos, la denuncia hacia la situación de las migrantes y refugiadas (fronteras físicas y simbólicas) y finalmente se compartieron todos los materiales en los que hemos trabajado y que pueden apoyar nuestros activismos feministas.

En el taller sobre la emergencia climática y ecológica se informó y se discutió sobre los nuevos movimientos surgidos en los últimos meses, a nivel internacional, haciendo un repaso de su incidencia a nivel local en los territorios en los que estamos presentes. Se habló más en concreto de la conveniencia de formar parte como Entrepueblos de la plataforma “2020 Rebelión por el Clima”, dado que es la única que está constituida por explícitamente por organizaciones, y en otras iniciativas el activismo es a título individual. Por otro lado se habló de la visión “deseurocentrada” que podíamos aportar a estos movimientos desde nuestra experiencia y alianzas internacionalistas.

Al mismo tiempo se desarrolló un tercer taller sobre cuidados. Con la recienten creación de la Comisión de Cuidados de Entrepueblos, se valoró la importancia de que este tema fuera un aspecto transversal a toda la asamblea y que, a la vez, se le dedicara un espacio de formación. Se practicó la escucha activa y se compartió la observación tanto al escuchar como al ser escuchadas. Otra dinámica permitió compartir las necesidades y motivaciones que habían llevado a las participantes a su compromiso con Entrepueblos. Por último, se compartieron algunas reflexiones acerca de las necesidades de cuidar cómo nos comunicamos, del reconocimiento mutuo, y de repensar ¿qué impactos tiene el trabajo que realizamos en relación con el esfuerzo individual y colectivo?

Después de toda la intensidad de nuestros debates y talleres, tuvimos espacio para la fiesta y diversión con las actuaciones musicales.

Paralelamente a nuestra Asamblea General se celebró la “Peque Asamblea” dinamizada por el grupo Planeta Ped de Zamora, cuyo proceso de trabajo se visibilizó en el plenario final. Las peques y los peques compartieron toda su capacidad creativa a través del juego vivencial, manifestando los aprendizajes de respeto y compromiso hacia las personas y el medio ambiente.

Llegamos a la Clausura con grandes dosis de alegría, compromiso, y satisfacción por el trabajo realizado. Muchas fueron las emociones compartidas, la acogida que nos brindaron nuestras gentes en Zamora deja, como siempre, el listón muy alto para la próxima celebración de la XXXII Asamblea.

Página 23 de 47«‹2122232425›»

CALENDARIO

Próximos eventos

  • No hay eventos programados.

TRABAJO EN REDES

PÁGINAS

  • Aviso Legal
  • CÓMO PUEDES PARTICIPAR
  • COOPERACIÓN SOLIDARIA
  • EDUCACIÓN EMANCIPATORIA
  • NOTICIAS
  • ORGANIZACIONES TERRITORIALES
  • PUBLICACIONES
  • QUIÉNES SOMOS

CONTACTO

Carrer d’en Blanco, 73 1º pis

BARCELONA – 08028

c +34  93 268 33 66 – +34 690 743 407

m info@entrepueblos.org

 

Proyecto web financiado por:

 

POLÍTICA DE PRIVACIDAD - AVISO LEGAL - POLÍTICA DE COOKIES
  • Twitter
  • Facebook
  • Youtube
  • Telegram
  • Instagram
GESTIONAR EL CONSENTIMIENTO DE COOKIES
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las galletas para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como por ejemplo el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este lugar. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
POLÍTICA DE PRIVACIDAD / AVISO LEGAL / POLÍTICA DE COOKIES
AceptarNoPolítica de privacidad
Desplazarse hacia arriba