Noticias relacionadas con nuestros proyectos de Cooperación en Centroamérica, Ecuador y Perú así como nuestras actividades por toda España y nuestros proyectos de Educación Emancipatoria.

🏳️‍🌈 Comunicado 28J | Orgullo LGTBIQ+: Por una justicia global con derechos, dignidad y vidas libres de LGTBIQfobias.

Por una justicia global con derechos, dignidad y vidas libres de LGTBIQfobias

Este 28 de junio, desde Entrepueblos-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte nos sumamos a las voces que, en todo el mundo, celebran el Orgullo LGTBIQ+ como un acto de memoria, resistencia y transformación.

Conmemoramos la revuelta de Stonewall de 1969, cuando personas trans, racializadas y migrantes dijeron basta a la violencia policial y a la exclusión social. Desde entonces, el Orgullo no es solo una fecha, sino una lucha viva por los derechos de quienes aman, sienten y existen desde la diversidad sexual y de género.

Hoy, esta lucha por los derechos LGTBIQ+ sigue siendo tan urgente como necesaria.

🔻 Más de 60 países aún criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo.
🔻 Las personas trans —especialmente mujeres trans migrantes y racializadas— enfrentan violencia, pobreza estructural y exclusión sistemática.
🔻 En el Estado español, los discursos de odio y las ofensivas contra las disidencias crecen de la mano de fuerzas reaccionarias, que atacan leyes, educación, medios y espacios de cuidado.

Frente a estas ofensivas y amenazas, en Entrepueblos reafirmamos nuestro compromiso con una cooperación feminista, antirracista, anticolonial e interseccional, que reconoce que no hay justicia global sin justicia para quienes desafían la norma heterosexual y cisgénero.

✊🏽 Compromisos y demandas por una Justicia Arcoíris

Desde Entrepueblos-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte nos sumamos y apoyamos activamente procesos que, como el de Justicia Arcoíris —iniciado en Perú por Demus y del que formamos parte— buscan combatir la impunidad y la discriminación que afecta a la población LGTBIQ+ en Perú y en el mundo, promoviendo el acceso a la justicia y la reparación de sus derechos.

Reivindicamos el trabajo ingente y cotidiano de personas y organizaciones que enfrentan a nivel global contextos de impunidad, violencia y retrocesos normativos, para accionar cambios transformadores hacia una sociedad libre de violencias machistas. Es parte inseparable de los feminismos que ponemos en práctica, enfrentar las estructuras de poder patriarcales y heteronormativas que perpetúan la discriminación y la violencia por orientación sexual o identidad de género.

Apoyamos también los posicionamientos y propuestas de diversas redes locales e internacionales que defienden una cooperación internacional feminista e interseccional, basada en los cuidados, los derechos colectivos y el reconocimiento pleno de todas las disidencias sexuales y de género.

  • Protección internacional y derecho de asilo para personas LGTBIQ+ perseguidas.
  • Aplicación efectiva de las leyes LGTBIQ+, con recursos, y formación institucional.
  • Formación específica al profesorado para una educación sexoafectiva y en diversidad, y crear espacios educativos seguros y diversos.
  • Acceso universal a una salud integral, digna y sin discriminación.
  • Rechazo a la patologización de las identidades trans.
  • Denuncia y rechazo a los discursos de odio y las campañas de desinformación.
  • Aplicación de protocolos en el abordaje de violencias sexuales y LGTBIfóbicas.
  • Sensibilización y divulgación feminista para el abordaje de las violencias sexuales y la LGTBIfobia desde una perspectiva interseccional.
  • Incorporar la diversidad LGTBIQ+ en los proyectos de cooperación.

💜 Por una sociedad que celebre la diversidad sexual y de género.

Soñamos con una sociedad diversa, generosa y libre, donde nadie tenga que ocultar su identidad para vivir, trabajar o amar. Una sociedad que ponga los cuidados y la vida en el centro, como reclaman los feminismos desde todas las geografías.

Los derechos LGTBIQ+ son derechos humanos.
¡Sin justicia LGTBIQ+ no hay democracia! 

¡JUSTICIA ARCOIRIS!
¡Una vida digna, sin dejar a nadie atrás!

___

CATALÀ

🏳️‍🌈 28 de juny de 2025 – Dia Internacional de l’Orgull LGTBIQ+

Per una justícia global amb drets, dignitat i vides lliures de LGTBIQfòbies

Aquest 28 de juny , des d’Entrepobles-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte ens sumem a les veus que, a tot el món, celebren l’Orgull LGTBIQ+ com un acte de memòria, resistència i transformació.

Commemorem la revolta de Stonewall del 1969, quan persones trans, racialitzades i migrants van dir prou a la violència policial ia l’exclusió social. Des de llavors, l’Orgull no és només una data, sinó una lluita viva pels drets dels qui estimen, senten i existeixen des de la diversitat sexual i de gènere.

Avui, aquesta lluita pels drets LGTBIQ+ continua sent tan urgent com necessària.

🔻 Més de 60 països encara criminalitzen les relacions entre persones del mateix sexe.
🔻 Les persones trans —especialment dones trans migrants i racialitzades— enfronten violència, pobresa estructural i exclusió sistemàtica.
🔻 A l’Estat espanyol, els discursos d’odi i les ofensives contra les dissidències creixen de la mà de forces reaccionàries, que ataquen lleis, educació, mitjans i espais de cura.

Davant aquestes ofensives i amenaces, a Entrepobles reafirmem el nostre compromís amb una cooperació feminista, antiracista, anticolonial i interseccional , que reconeix que no hi ha justícia global sense justícia per als que desafien la norma heterosexual i cisgènere.

✊🏽 Compromisos i demandes per una Justícia Arcoiris

Des d’Entrepobles-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte ens sumem i donem suport activament a processos que, com el de Justícia Arcoiris —iniciat al Perú per Demus i del qual formem part— busquen combatre la impunitat i la discriminació que afecta la població LGTBIQ+ al Perú i al món, promovent l’accés a la seva justícia.

Reivindiquem el treball ingent i quotidià de persones i organitzacions que enfronten a nivell global contextos d’impunitat, violència i reculades normatives, per accionar canvis transformadors cap a una societat lliure de violències masclistes. És part inseparable dels feminismes que posem en pràctica, enfrontar les estructures de poder patriarcals i heteronormatives que perpetuen la discriminació i la violència per orientació sexual o identitat de gènere.

Donem suport també als posicionaments i propostes de diverses xarxes locals i internacionals que defensen una cooperació internacional feminista i interseccional, basada en les cures, els drets col·lectius i el reconeixement ple de totes les dissidències sexuals i de gènere.

  • Protecció internacional i dret d’asil per a persones LGTBIQ+ perseguides.
  • Aplicació efectiva de les lleis LGTBIQ+, amb recursos i formació institucional.
  • Formació específica al professorat per a una educació sexoafectiva i en diversitat, i crear espais educatius segurs i diversos .
  • Accés universal a una salut integral, digna i sense discriminació.
  • Rebuig a la patologització de les identitats trans.
  • Denúncia i rebuig als discursos d’odi i les campanyes de desinformació .
  • Aplicació de protocols en l’abordatge de violències sexuals i LGTBIfòbiques .
  • Sensibilització i divulgació feminista per a l’abordatge de les violències sexuals i la LGTBIfòbia des d’una perspectiva interseccional.
  • Incorporar la diversitat LGTBIQ+ als projectes de cooperació.

💜 Per una societat que celebri la diversitat sexual i de gènere.

Somiem una societat diversa, generosa i lliure, on ningú hagi d’amagar la seva identitat per viure, treballar o estimar. Una societat que posi les cures i la vida al centre, com reclamen els feminismes des de totes les geografies.

Els drets LGTBIQ+ són drets humans.
Sense justícia LGTBIQ+ no hi ha democràcia!

JUSTÍCIA ARCOIRIS!
Una vida digna, sense deixar ningú enrere!

Tiempo de acción social: construyendo una transición ecosocial justa y feminista

Ante la crisis climática, ecológica, económica y de las curas, a Entrepobles nos preguntamos: cómo construimos un futuro más justo sin dejar nadie atrás? La respuesta que proponemos es clara: avanzando hacia una transición ecosocial con mirada feminista y de justicia global. Y esto es precisamente el que impulsa la campaÑA comunicativa #Tempsd’Acció / #TiemposdeAcción

Con la campaña comunicativa “Tiempo de acción” forma parte de una apuesta estratégica para visibilizar y articular las transformaciones ecosociales que ya están en marcha. Es un llamamiento a la acción colectiva y a la movilización, poniendo en el centro alternativas ecosociales como las economías feministas, buscando la sostenibilidad de la vida ante las crisis económicas, sociales, ecológicas y de cuidados.

¿Qué estemos haciendo?

Desde Entrepueblos estamos impulsando acciones que conectan la movilización ciudadana y la construcción de alternativas concretas para hacer posible una transición ecosocial con justicia global.

  • Una serie de ilustraciones que explican, de forma visual, por qué hace falta una transición ecosocial y qué papel juegan las economías feministas.
  • Impulsamos espacios de diálogo e intercambio entre colectivos del Norte y del Sur, para compartir saberes, resistencias y alternativas.
  • Conectamos proyectos: articulando dos líneas de trabajo —la de transición ecosocial y la de economías feministas— como parte de una misma apuesta política por la sostenibilidad de la vida y la justicia global.
  • Colaboramos con movimientos feministas, ecologistas y de defensa de los derechos humanos y el territorio, para construir juntas.
  • Organizamos encuentros y presentaciones con los del libro “Voces desde las economías feministas”, generando espacios de diálogo y reflexión compartida.

Con esta campaña queremos poner de manifiesto la necesidad urgente de un cambio de paradigma hacia las transiciones ecosociales y las economías feministas, ofreciendo respuestas integrales a las crisis que afectan tanto el Norte como el Sur, promoviendo un futuro más justo y feminista.

Para más información, descarga recursos y materiales a través de este enlace.

 

Con el apoyo de: Ajuntament de Barcelona i Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament (ACCD)

 

Crónica desde el Hika Ateneo: cuando los territorios hablan, el relato se mueve

Crónica del acto público de la XXXVII Asamblea de Entrepueblos en Bilbao

Cuando los territorios —y sus habitantes— hablan —y se les escucha—, el relato se transforma. Porque las transiciones justas no se decretan: se construyen desde abajo.

No todos los días una sala en el centro de Bilbao se convierte en epicentro de narrativas incómodas. El pasado sábado 10 de mayo, el Hika Ateneo acogió un acto público tan necesario como urgente: una mesa de diálogo sobre transiciones ecosociales justas. Desde Brasil a València, desde Cataluña a Euskal Herria, cuatro voces abrieron grietas en el relato dominante. Y lo hicieron con cuerpo, con memoria, con propuestas y con rebeldía.

Breno Bringel habló de policrisis civilizatoria y de zonas de sacrificio en expansión. Empar Puchades convirtió la denuncia climática en herida colectiva: “No soy víctima de una DANA, soy víctima de un sistema que nos declaró sacrificables hace décadas”, dijo al recordar la tragedia del 29-O en Castellar-L’Oliveral, en la comarca valenciana de L’Horta Sud. Natalia Riera tejió esperanza desde las alianzas ecosociales feministas. Gorka Martija desenmascaró los límites del capitalismo verde digital: “Estamos viendo un auge de antiderechos y una ofensiva contra la vida”.

Lo que pasó allí no fue solo un acto institucional. Fue un ejercicio de memoria, una apuesta política por hablar claro y una invitación a imaginar futuros desde lo común. Porque las transiciones, para ser justas, necesitan más que tecnología y fondos europeos: necesitan raíces, afectos y valentía.

Lee aquí la crónica completa del acto y sumérgete en un relato coral donde los territorios, por fin, tomaron la palabra.

Leer más

Crónica desde el Hika Ateneo: cuando los territorios hablan, el relato se mueve

Crónica del acto público de la XXXVII Asamblea de Entrepueblos en Bilbao

Cuando los territorios —y sus habitantes— hablan —y se les escucha—, el relato se transforma. Porque las transiciones justas no se decretan: se construyen desde abajo.

No todos los días una sala en el centro de Bilbao se convierte en epicentro de narrativas incómodas. El pasado sábado 10 de mayo, el Hika Ateneo acogió un acto público tan necesario como urgente: una mesa de diálogo sobre transiciones ecosociales justas. Desde Brasil a València, desde Cataluña a Euskal Herria, cuatro voces abrieron grietas en el relato dominante. Y lo hicieron con cuerpo, con memoria, con propuestas y con rebeldía.

Breno Bringel habló de policrisis civilizatoria y de zonas de sacrificio en expansión. Empar Puchades convirtió la denuncia climática en herida colectiva: “No soy víctima de una DANA, soy víctima de un sistema que nos declaró sacrificables hace décadas”, dijo al recordar la tragedia del 29-O en Castellar-L’Oliveral, en la comarca valenciana de L’Horta Sud. Natalia Riera tejió esperanza desde las alianzas ecosociales feministas. Gorka Martija desenmascaró los límites del capitalismo verde digital: “Estamos viendo un auge de antiderechos y una ofensiva contra la vida”.

Lo que pasó allí no fue solo un acto institucional. Fue un ejercicio de memoria, una apuesta política por hablar claro y una invitación a imaginar futuros desde lo común. Porque las transiciones, para ser justas, necesitan más que tecnología y fondos europeos: necesitan raíces, afectos y valentía.

Lee aquí la crónica completa del acto y sumérgete en un relato coral donde los territorios, por fin, tomaron la palabra.

Leer más

🛑 ÚLTIMA HORA: La Taula Catalana denuncia la criminalización de líderes comunitarios por defender el derecho a la vivienda y alerta de irregularidades en el proceso judicial

🔴 ÚLTIMA HORA | 30 MAY 2025 – 11:30 UTC / 13:30 CEST

Nueva alerta urgente sobre criminalización de defensores en El Salvador:

La Taula Catalana denuncia la criminalización de líderes comunitarios por defender el derecho a la vivienda y alerta de irregularidades en el proceso judicial.

Publicamos el comunicado urgente emitido por la Taula Catalana per la Pau i els Drets Humans a Centreamèrica ante la audiencia judicial clave de este viernes 30 de mayo contra José Ángel Pérez y Alejandro Henríquez, defensores salvadoreños criminalizados tras la protesta pacífica de la comunidad El Bosque por el derecho a la vivienda.

El comunicado denuncia que ambos defensores fueron detenidos de forma violenta y sin haber cometido delito alguno, y alerta de que la demora procesal —15 días sin audiencia— viola los plazos legales y utiliza el Régimen de Excepción para perseguir y castigar la defensa comunitaria de derechos.

📎Comunicado completo aquí:

Comunicado urgente Audiencia clave en El Salvador (PDF en castellano)

Comunicat urgent: Audiència clau a El Salvador (PDF en català)

Desde Entrepueblos reafirmamos nuestra solidaridad con los defensores y comunidades salvadoreñas y exigimos garantías judiciales, fin a la persecución y respeto al derecho a defender derechos.

Seguimos actualizando esta noticia: https://www.entrepueblos.org/news/alerta-amenaza-nueva-ley-de-agentes-extranjeros-el-salvador/

🛑 ACTUALIZACIÓN | 21 MAY 2025 – 17:00 UTC / 19:00 CEST

La Red EU-LAT urge a la Unión Europea a rechazar la ley, denuncia la criminalización de la defensora Ruth López y alerta del deterioro acelerado del Estado de derecho en El Salvador.

Tras la aprobación de la Ley de Agentes Extranjeros en El Salvador, desde Entrepueblos reafirmamos nuestro apoyo al comunicado del FOCIS del 16 de mayo, que alertaba del grave riesgo de criminalización de la cooperación y del tejido organizativo salvadoreño, y nos sumamos al pronunciamiento emitido por la Coordinadora de ONGD, que llama a la comunidad internacional —en particular al Gobierno español— a actuar con urgencia ante este grave retroceso democrático.

La Coordinadora solicita gestiones diplomáticas para frenar la aplicación de la ley e incluso la suspensión de cooperación bilateral directa al gobierno salvadoreño. También exige garantías procesales para las personas defensoras judicializadas, como el abogado Alejandro Henríquez, el líder comunitario José Ángel Pérez o la jurista Ruth López, y el respeto pleno a los derechos de asociación, expresión y protesta pacífica.

EU-LAT urge a la Unión Europea a rechazar la ley

Asimismo, destacamos el nuevo comunicado público de la Red EU-LAT (21 de mayo), que urge a la Unión Europea a rechazar esta ley, a exigir garantías de integridad física, debido proceso y presunción de inocencia para Ruth Eleonora López, y a poner fin a la represión contra la sociedad civil y la prensa independiente en El Salvador.

La Red EU-LAT denuncia que la ley —similar a otras legislaciones autoritarias en América Latina— abre la puerta a la criminalización arbitraria de las organizaciones sociales, impone un impuesto del 30% sobre toda transferencia internacional, y establece sanciones económicas desproporcionadas. Señala también que la detención de Ruth López, reconocida defensora y abogada anticorrupción de Cristosal, es un caso emblemático del uso discrecional del poder judicial con fines políticos.

Desde Entrepueblos reafirmamos nuestro compromiso con las organizaciones salvadoreñas que defienden la vida y los derechos colectivos. Frente a la criminalización, respondemos con solidaridad pueblo a pueblo.

🛑 Seguimiento continuo. Esta entrada se actualizará con nuevas declaraciones y posicionamientos de redes internacionales ⏩ https://www.entrepueblos.org/news/alerta-amenaza-nueva-ley-de-agentes-extranjeros-el-salvador/

🛑 ACTUALIZACIÓN | 21 MAY 2025 – 15:00 UTC / 17:00 CEST

Entrepueblos respalda el comunicado del FOCIS y la Coordinadora de ONGD tras la aprobación de la Ley de Agentes Extranjeros en El Salvador

Tras la aprobación de la Ley de Agentes Extranjeros en El Salvador, desde Entrepueblos reafirmamos nuestro apoyo al comunicado del FOCIS del 16 de mayo, que alertaba del grave riesgo de criminalización de la cooperación y del tejido organizativo salvadoreño, y nos sumamos al pronunciamiento emitido por la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo, que alerta del grave retroceso democrático que esta ley supone y llama a la comunidad internacional —en particular al Gobierno español— a actuar con urgencia.

La Coordinadora solicita que las misiones diplomáticas acreditadas en El Salvador realicen gestiones ante el Estado salvadoreño para detener la aplicación de la ley, incluso considerando la suspensión de cualquier apoyo financiero o cooperación bilateral canalizada directamente al gobierno.

Asimismo, exige garantías procesales y de protección para las personas defensoras que han sido judicializadas en las últimas semanas, como el abogado Alejandro Henríquez, el líder comunitario José Ángel Pérez o la jurista Ruth López, y reclama que se asegure el ejercicio pleno de los derechos fundamentales a la asociación, la libertad de expresión y la protesta pacífica, conforme a los principios democráticos y a los tratados internacionales de derechos humanos.

Mantenemos nuestra adhesión al comunicado del FOCIS del 16 de mayo y, en los próximos días, actualizaremos esta información con las declaraciones conjuntas que están elaborando otras redes internacionales como EULAT y diversas coordinadoras territoriales.

🛑 21 MAY 2025 | El FOCIS alerta sobre la amenaza que supone la nueva Ley de Agentes Extranjeros en El Salvador

El FOCIS alerta sobre una nueva ley en El Salvador que amenaza con criminalizar a organizaciones sociales y castigar la cooperación solidaria internacional.

Desde Entrepueblos compartimos la comunicación urgente del Foro de Organizaciones de la Cooperación Internacional Solidaria (FOCIS), dirigida a redes internacionales como EULAT y a todas sus organizaciones aliadas, ante la inminente aprobación de una Ley de Agentes Extranjeros en El Salvador. Esta normativa, de prosperar, impondría un impuesto del 30% a las donaciones de ONG y abriría la puerta a la criminalización de las organizaciones sociales y solidarias que actúan en el país.

Contexto actual: una ofensiva sin precedentes

La propuesta de ley fue anunciada por el presidente Nayib Bukele apenas un día después de la represión militar contra la comunidad campesina El Bosque, que protestaba pacíficamente frente a su residencia. La detención de líderes comunitarios y del activista Alejandro Enríquez, del Foro del Agua, marca un nuevo punto de inflexión en la persecución al movimiento social salvadoreño.

Un llamamiento urgente de la sociedad civil

En la carta dirigida a espacios internacionales, el FOCIS expresa su más alta preocupación por las consecuencias políticas y sociales de esta ley, señalando su carácter discrecional, su potencial de criminalización de organizaciones nacionales e internacionales, y la amenaza directa que supone para los principios democráticos, los derechos humanos y la cooperación solidaria.

“Los diversos actores de la cooperación internacional al desarrollo estamos comprometidos con los criterios de eficacia, incluyendo la rendición de cuentas, y recurrimos a la Agenda 2030 como punto de encuentro con el Gobierno e instituciones del Estado.”

La cooperación internacional a través de la sociedad civil continúa aportando a la población en mayor situación de vulnerabilidad, cubriendo parte de los deberes que el Estado salvadoreño no está asumiendo.

Preocupaciones del FOCIS

  • No ha existido un debido proceso de consultas con los actores sociales involucrados; el contenido del proyecto de ley se desconoce y su aprobación por dispensa de trámite ha sido una práctica recurrente desde 2021.
  • Se está haciendo un uso malicioso ante la opinión pública de esta propuesta, que busca el control social más allá de una finalidad recaudatoria.
  • La ley implicaría inseguridad jurídica, al no definir claramente la figura de “agente extranjero” y permitir la criminalización de actividades con fines “políticos u otros”.
  • Cualquier organización, nacional o internacional, podría ser criminalizada y obligada a cerrar operaciones, como ha sucedido en otros países.
  • Dejaría espacio abierto a la persecución de organizaciones sociales y medios críticos, vulnerando libertades fundamentales.
  • Aunque en teoría la cooperación bilateral podría quedar excluida, los proyectos financiados por agencias oficiales, cooperación descentralizada o solidaria también se verían afectados.
  • El impuesto del 30% sería inviable: ningún agente donante podría asumirlo ni sería elegible en contratos de cooperación.
  • Esta ley vulnera acuerdos internacionales y atenta contra derechos esenciales para la democracia: libertad de pensamiento, expresión, prensa, asociación y participación ciudadana.

Peticiones urgentes del FOCIS a la comunidad internacional

Ante este escenario, el FOCIS hace un llamamiento firme a la comunidad internacional:

  1. Rechazar públicamente la aprobación de la Ley de Agentes Extranjeros, y comunicarlo a Estados, Ministerios, Parlamentos, Ayuntamientos, Agencias de Cooperación y otros actores clave.

  2. Realizar gestiones de incidencia ante el cuerpo diplomático salvadoreño acreditado en cada país para frenar su tramitación.

  3. Destacar el valor de la cooperación internacional y del tejido asociativo como contribución esencial a la democracia, los derechos humanos y la construcción colectiva de un Estado de Derecho en El Salvador.

Desde Entrepueblos

Reafirmamos nuestro compromiso con la sociedad civil salvadoreña, con nuestras contrapartes históricas y con todas las comunidades que defienden el derecho a una vida digna.

Compartimos este comunicado como parte del esfuerzo colectivo por visibilizar lo que está en juego: la defensa de los derechos humanos y la soberanía de los pueblos frente al autoritarismo y la impunidad.

🔁 Tal como advertimos ya en 2020, esta deriva autoritaria no es nueva:
📂 Comunicado FOCIS ante la grave crisis política generada en El Salvador (2020)

Para más información: comunicacion@entrepueblos.org

📰 Enlaces a actualidad y última hora

Nos vemos en Bilbao: XXXVII Asamblea General de Entrepueblos y acto público abierto

Los días 10 y 11 de mayo de 2025, Bilbao será el escenario del reencuentro de Entrepueblos-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte en nuestra XXXVII Asamblea General.

Un momento para celebrar que seguimos sembrando solidaridad, resistencia y rebeldía; para construir colectivamente nuestra historia; para compartir aprendizajes y miradas críticas frente a los retos de nuestro tiempo.

Durante dos días intensos, construiremos nuestra historia viva a través de la línea del tiempo de Entrepueblos, escucharemos las voces de nuestras niñas y niños en la Asamblea Entrepeques, compartiremos espacios de aprendizaje y cuidados, y abriremos nuestras puertas a la ciudadanía en un acto público para reflexionar sobre transiciones ecosociales justas, con la participación de voces críticas y comprometidas desde los territorios.

A lo largo del fin de semana, empezaremos tejiendo nuestra memoria colectiva: reconstruiremos juntas la línea del tiempo de Entrepueblos, recordando luchas, resistencias y momentos que nos trajeron hasta aquí. Nos reencontraremos también en el cuidado y la alegría, en la escucha mutua y en el aprendizaje compartido.

El sábado, a media mañana, abriremos un espacio de diálogo abierto a toda la ciudadanía: una mesa donde voces del Sur, de Euskadi, de Catalunya y de València reflexionarán juntas sobre las transiciones ecosociales necesarias en este nuevo orden mundial. Un momento para tejer alianzas, para inspirarnos y para seguir construyendo resistencias.

Por la tarde, nos adentraremos en distintos talleres: hablaremos de comunicación feminista frente a los discursos de odio, exploraremos cómo sostener espacios seguros de cuidado y sanación, y reflexionaremos colectivamente sobre los impactos que se viven en América Latina.

Entre paseos, encuentros informales y una noche de celebración bajo las estrellas, seguiremos tejiendo complicidades.

El domingo estará dedicado a compartir la memoria reciente: presentaremos la nueva web de Entrepueblos, haremos balance de nuestro trabajo, proyectaremos los presupuestos y elegiremos juntas la nueva Junta. La Asamblea Entrepeques tendrá también su espacio para compartir sus reflexiones y sueños, antes de cerrar juntas este reencuentro que es, también, un impulso para seguir caminando.

Todo lo sembrado en Bilbao nos acompañará en los muchos caminos que aún tenemos por recorrer.

📍Lugar de celebración: Hika Ateneo, Eskola Zumarkalea 1, Bilbao

Programa de la Asamblea 📜


Sábado 10 de mayo:

  • 09:30h – Inscripciones y entrega de materiales.
  • 10:00h – Bienvenida. ¡Celebramos reencontrarnos! Constitución de la Mesa de la Asamblea General y Presentación de la Asamblea “Entrepeques”.
  • 10:30h – Construimos nuestra historia: construcción colectiva de la línea del tiempo (Sardina Histórica).
  • 11:30h – Refrigerio/compartir con invitadas y amigas.

Acto público abierto 🌍


En un mundo que se acelera y se endurece, necesitamos espacios para parar, pensar juntas y preguntarnos hacia dónde vamos.

Por eso, el sábado abriremos las puertas del Hika Ateneo a todas las personas que quieran sumarse a una conversación necesaria: cómo transitar hacia modelos más justos, desde la ecología política, el feminismo y las resistencias territoriales. Un diálogo entre voces diversas que no vienen solo a diagnosticar, sino también a proponer y a tejer. Porque las transiciones, para ser justas, necesitan de todas.

12:00h – Mesa de diálogo: “Transiciones ecosociales justas en el ‘nuevo’ orden mundial”.

  • Participan:
    • Breno Bringel. Profesor e investigador en UERJIESP y UCM, integrante del Pacto Ecosocial del Sur.
    • Natalia Riera. Entrepueblos y ACTE, Assemblea catalana de transicions ecosocials (Catalunya).
    • Empar Puchades. Defensora del territorio, presidenta de la Associació de veïns i veïnes Castellar-L’Oliveral, miembro de la Asociación de Víctimas de la Dana 29 de octubre (València).
    • Gorka Martija. Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL, Euskadi).
  • Modera: José Cordero, activista de Herriarte.

🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.


Tras el acto público:

  • 14:30h – Comida colectiva.
  • 16:30h – 20:00h – Construcción colectiva de aprendizajes:
    • 16:30h – 18:00h – Laboratorio de ideas: Escenarios de Entrepueblos.
    • 18:30h – 20:00h – Talleres simultáneos:
      • Cuidados y círculo de sanación (Kaqla).
      • Comunicación feminista con Píkara: redes sociales, discursos de odio y fundamentalismos.
      • Diálogo sobre impactos en América Latina del nuevo orden mundial.
  • 20:00h – Paseo libre por el centro de Bilbao.
  • 21:00h – Cena y noche de celebración: “Ritmo, encuentro y conversaciones bajo las estrellas”.

Domingo 11 de mayo:

  • 09:30h – Memoria, balance económico 2024 y presupuesto 2025.
  • 11:15h – Propuesta de nueva junta y votaciones.
  • 11:45h – Conclusiones de la Asamblea “Entrepeques”.
  • 12:00h – Clausura de la XXXVII Asamblea General.

Durante la Asamblea, presentaremos también la Sardina Histórica: un relato vivo de nuestras luchas, memorias y resistencias compartidas.🐟🐟🐟

📸 Si quieres aportar fotos, anécdotas o recuerdos, envíalos a: basesocial@entrepueblos.org

Más información 📄


Consulta el programa completo aquí: Descargar programa en PDF

Para cualquier consulta: asamblea2025@entrepueblos.org

Nos vemos en Bilbao 💚


Comparte tus momentos e imágenes en redes sociales citando @entrepbs (Instagram y Facebook), @EntrepbsHarte (Twitter) o utilizando el hashtag #EPAsamblea25.

Ecuador en las garras de la codicia. Por Alberto Acosta.

Ecuador atraviesa una deriva política marcada por el autoritarismo, la subordinación al poder corporativo y una creciente represión. En este artículo, el economista Alberto Acosta —presidente de la Asamblea Constituyente del Ecuador en 2007-2008— analiza con claridad lo que se oculta tras los resultados electorales y el nuevo mandato de Daniel Noboa. No se trata solo de urnas: se trata de cómo se desmantelan derechos, se militariza la vida cotidiana y se consolida una política “abiertamente servil frente al coloso del norte». Publicamos este texto como adelanto de la nueva Revista Entrepueblos 83, que reúne voces y luchas desde distintos territorios para seguir construyendo horizontes emancipadores en tiempos de autoritarismo, extractivismo y resistencias populares.

 

13 de abril del 2025, un total de 189.654 ecuatorianos residentes en España están habilitados para ejercer su derecho al voto en la segunda vuelta de las Elecciones Generales del Ecuador, para elegir al binomio presidencial de la legislatura 2025-2029. Fotografía: Salgado Albán.

Ecuador en las garras de la codicia. Por Alberto Acosta*.

“Para la codicia nada es sagrado.

Si el Ave Fénix cayera en sus manos,

se la comería o la vendería.”

Juan Montalvo

Escritor ecuatoriano 1832-1889

En Ecuador concluyó un proceso electoral inédito. Se completó el ciclo desatado, en el año 2023, por “la muerte cruzada”. A raíz de la disolución de la Asamblea Nacional, se convocó a adelantadas elecciones presidenciales y legislativas, con la encomienda de completar el período pendiente. Eso abrió la puerta a un nuevo proceso electoral a cumplirse a inicios del año 2025.

Durante la primera vuelta, el pasado 9 de febrero, el presidente en funciones, Daniel Noboa, heredero de una de las mayores fortunas del país, y Luisa González, candidata del progresismo, consiguieron aglutinar un 88% de los votos. Esta inusitada concentración de los votos se refleja por igual en el parlamento. Las dos fuerzas políticas suman 133 de los 151 curules: 67 el correísmo y 66 el noboísmo. Y en el balotaje, el domingo 13 de abril, Noboa triunfó con un margen del 11%; posicionándose como ganador en 19 de las 24 provincias.

La lista de desaciertos de la candidatura correísta es larga, tanto como los abusos de poder y las ilegalidades desplegadas por el candidato-presidente. El manejo del miedo por parte del poder, aupado por los grandes medios mercantilizados, exacerbó el conservadurismo de amplios segmentos de la población. Por su parte, el progresismo, en su prepotencia, demostró su incapacidad para hacer una autocrítica y rectificar rumbos. Un análisis detenido de lo sucedido permitiría conocer mejor las razones de este sorpresivo resultado.

Resaltando la incapacidad de las dos candidaturas para proponer un proyecto-país esperanzador, es indispensable tener en consideración la grave crisis que atraviesa Ecuador. La pandemia del COVID y su manejo, así como la política económica de los últimos años -que busca reducir el tamaño del Estado-, incluyendo los cambios en el negocio transnacional de la droga, aceleraron el deterioro. En poco tiempo, este país se transformó en una suerte de plataforma del crimen organizado, alcanzando los mayores niveles de violencia de la región. Además, impacta, en casi todos los órdenes de la vida nacional, el austericidio provocado por el neoliberalismo: con más pobreza y desempleo, con una creciente concentración de la riqueza; ahora en medio de graves destrozos provocados por una inusual época de lluvias. A esto se suma el impacto de la militarización de la sociedad decretado por el presidente Noboa a inicios del año 2024, que avanza con innumerables violaciones a los Derechos Humanos; acompañado con un exacerbado populismo penal, que recibe un amplio respaldo social.

En este entorno, con una economía colapsada, con incrementos de impuestos y de los precios de los combustibles, con brutales racionamientos evitables del suministro de electricidad, con una política represiva que ha provocado más de una veintena de desapariciones, con una incontenible violencia criminal, con una sistemática violación de las normas jurídicas por parte del candidato-presidente, resulta sorprendente que Noboa haya obtenido tan elevado respaldo en las urnas. Y llama la atención, también, la incapacidad de su contrincante, que incluso suscribió un acuerdo con la cúpula del Pachakutik, partido indígena, y con otras agrupaciones de la izquierda, para proponer respuestas aglutinantes capaces de enfrentar el peso del gobierno oligárquico de Noboa.

Que la cancha estuvo inclinada, no cabe duda, como en tantas otras veces en la historia reciente. Pero de allí a aceptar a pie juntillas el reclamo de un “mega fraude” por parte de la candidatura derrotada hay un largo trecho. El manejo fraudulento de las actas electorales debe ser probado, no solo enunciado. Aunque bien podríamos decir que el fraude es de otro tipo. En el proceso electoral, el gobernante en funciones irrespetó sistemáticamente la Constitución y la ley, por ejemplo, no encargó la Presidencia a la vicepresidenta, contando con la complicidad de una institución electoral totalmente servil. Creo un ambiente aún más hostil recurriendo a nuevos estados de excepción. Abusando de los recursos estatales “compró votos”, sea entregando bonos, becas, tarifas subsidiadas de electricidad, donando alimentos…

Debe quedar claro que no sirven aquellas lecturas telescópicas, que concluyen que “la derecha se impuso a la izquierda”. Sin negar la impronta de derecha autoritaria del presidente reelecto, es preciso entender que las dos fuerzas políticas, con discursos y algunas posiciones diferentes, están embarcadas en el mismo tren que va hacia la modernización del capitalismo; definitivamente no basta caminar en dirección opuesta por los pasillos de dicho tren, creyendo que así se impulsan cambios revolucionarios…

En medio de una campaña bastante anodina, cargada de agresiones y ataques incluso personales, donde las propuestas estuvieron prácticamente ausentes, se evidencian las similitudes. Las dos candidaturas suscribieron un documento antiderechos, en tanto se adhirieron a posiciones contrarias a las demandas de los movimientos feministas y de las minorías sexuales. Noboa y González propusieron una Asamblea Constituyente, lo que pondría en grave riesgo los avances constitucionales del año 2008. Por igual, con el fin de enfrentar la creciente ola de inseguridad, las dos candidaturas coincidían en el uso de la mano dura e inclusive optaron por recurrir a personas vinculadas a prácticas mercenarias, él con uno estadounidense y ella -que propuso expulsar venezolanos a lo Trump- con un mercenario criollo. Ambas opciones afincan gran parte de sus estrategias económicas en los extractivismos. Aunque pueda sorprender, los grandes grupos de poder económico se ubicaron a ambos lados del escenario electoral, sea porque ya lucraron durante el gobierno de Correa y tienen recelo por la desmedida codicia del mandatario en funciones y de su familia, o porque confían algún beneficio de un gobierno abiertamente pro-empresarial. Ambos finalistas coincidieron en la defensa de la dolarización, transformada en el gran tótem de la economía ecuatoriana; cuestión que fue utilizada en campaña por el noboismo anotando que “Luisa desdolariza”, recordando que algunos líderes del correismo fueron duros críticos de esa medida monetaria.

Un punto medular a considerar, teniendo en cuenta de que se trata de la primera elección presidencial en América Latina en la reciente era Trump, es la posición abiertamente servil del presidente Noboa frente al coloso del norte. A inicios de su gestión él intentó entregar armas de origen ruso y ucraniano a los EEUU -que las habría enviado a Ucrania- a cambio de nuevo armamento norteamericano. Es permanente su posición de desconocer al gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela; país que también gravitó como un fantasma levantado por la derecha en la campaña. El apoyo al gobierno de Netanyahu, es otro aspecto a considerar. Pero, sobre todo, Noboa está empeñado en permitir la instalación de tropas yanquis en territorio ecuatoriano, pretextando el combate al narcotráfico.

En síntesis, la neoliberalización, que viene de la mano de la militarización configura una suerte de tenaza que afecta a la democracia. En este contexto los movimientos populares no encuentran un momento de tregua para enfrentar la codicia de los poderosos. Tarea que demanda unidad, claridad y creatividad.

Quito, 15.05.25

*Alberto Acosta es economista ecuatoriano. Presidente de la Asamblea Constituyente del Ecuador (2007-2008)

Descarga y lee aquí el artículo completo y comparte esta reflexión urgente.

Estreno en abierto: «Las Caminantas», un documental sobre las trabajadoras del hogar y los cuidados

 ¿Las trabajadoras del hogar y los cuidados sostienen la vida… pero, ¿quién las cuida a ellas?

Este 30 de marzo, Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar y los Cuidados, Desde Entrepueblos, en colaboración con el colectivo Las Caminantas Teatro y la dirección de Mayo Pimentel, anuncia el estreno en abierto del documental «Las Caminantas», que aborda las luchas y resistencias de las personas migrantes que realizan trabajos relacionados con el sector del hogar y los cuidados, y sus condiciones precarias, creando con el teatro un espacio que contribuya a la sanación emocional y la reflexión entorno a estos trabajos invisibilizados.

Un testimonio de lucha y sanación

El documental recoge el proceso de construcción de la obra teatral «Se fue el país y quedamos nosotras», bajo la dirección Pamela Palenciano y Laura Pacas, donde sus protagonistas, mujeres migrantes, narran sus propias historias de precarización laboral, invisibilización y resistencia. Dirigido por Mayo Pimentel y con el apoyo de Entrepueblos, «Las Caminantas» no solo denuncia las condiciones en las que trabajan miles de mujeres en el sector de los cuidados, sino que también muestra cómo el teatro puede ser un espacio de sanación, reflexión y reivindicación de derechos.

Disponible en abierto 

A partir de hoy, 30 de marzo, el documental estará accesible para todo el público de manera gratuita. Puedes verlo a través del canal de Youtube de Entrepueblos.

Ayúdanos a difundir esta historia

El trabajo del hogar y los cuidados sostiene la vida, pero sigue siendo uno de los sectores más precarizados y desprotegidos. Comparte este documental en redes sociales con el hashtag #LasCaminantas y ayúdanos a visibilizar esta realidad.

Para contactar con “Las Caminantas”: lascaminantasteatro@gmail.com

manifiesto rearme trump

Manifiesto ‘No nos resignamos al rearme y a la guerra en Europa’

Desde Entrepueblos nos sumamos a más de 800 organizaciones y 16.000 personas en el manifiesto “No nos resignamos al rearme y a la guerra en Europa”.

¿Hay alguien, en Europa o en cualquier otra parte del mundo, que no quiera defender a sus seres queridos de una posible amenaza? ¿Que no desee alejar la sombra terrible de la violencia de su vida y la de los suyos? ¿Que no sueñe con un futuro en el que sus hijos e hijas, los de sus amigos y vecinas puedan vivir en paz, desarrollarse como personas, tener trabajos dignos, habitar un planeta habitable, tener un techo sobre sus cabezas, disfrutar de la cultura o de las relaciones sociales enriquecedoras y constructivas y vivir vidas libres de todo tipo de violencias? La sociedad necesita la seguridad que da una sanidad y educación públicas de calidad para todas las personas, la juventud necesita una casa donde vivir, nuestros mayores no quieren ver peligrar su pensión y, sobre todo, no queremos que nuestros hijos y nietos vivan el horror de la guerra.

¿En qué medida exactamente contribuye a ese futuro en paz el aumento desenfrenado del gasto militar que se proponen aprobar los gobiernos europeos sin debate ciudadano, sin transparencia ni detalle y con urgencia? ¿Qué parte de esos miles de millones va destinada a mejorar la educación, la sanidad, la terrible situación de la vivienda, la precariedad en la cultura, la armonía medioambiental o la solidaridad internacional? ¿No sería necesario invertir en mayores esfuerzos políticos y diplomáticos que ante las amenazas de agresión busquen caminos de diálogo todavía no explorados?

No, no nos resignamos a la guerra. El rearme de Europa no traerá la paz, no contribuirá a la distensión, sino que nos acercará aún más a la guerra. Los contextos militaristas suelen ir acompañados, además, de retrocesos en derechos, libertades y políticas sociales, originan miedo y alarma social, escenario idóneo para normalizar mecanismos de represión y de autoritarismo, como ya se está empezando a ver.

Nos preocupa que esta estrategia lleve a una larga guerra con Rusia, que sabemos que no es para defender el Derecho Internacional Humanitario, la libertad, los derechos humanos o para proteger a los más débiles. De ser así, la actitud frente a Netanyahu sería la misma que frente a Putin. Esta Europa que calla o, peor aún, apoya a Israel en su genocidio en Gaza y Cisjordania e incluso persigue a quienes lo denuncian, necesita redefinir claramente cuáles son esos valores comunes cuya defensa se plantea como justificación para el rearme.

El aumento del gasto militar europeo -hasta 800.000 millones de euros en cuatro años- anunciado por la presidenta de la Comisión Ursula von der Leyen, se va a realizar a través de un mecanismo de excepcionalidad que evitará el debate en los parlamentos y, en general, la información clara y detallada a la ciudadanía europea.

No podemos ni queremos aceptar que el dinero de nuestros hospitales públicos, nuestras escuelas y nuestras Universidades públicas, nuestro sistema de atención a la dependencia, nuestras políticas de protección y de cobertura social para los momentos de dificultad, de lucha contra el cambio climático, la violencia machista, el racismo o de protección frente a emergencias, de cooperación, vaya a ser destinado a comprar tanques, fusiles, cazas y misiles para la guerra, porque así lo hayan decidido las élites belicistas que gobiernan actualmente Europa y los EEUU.

La verdadera seguridad que necesitamos es la seguridad vital que nos aportan con su sola existencia nuestras pensiones públicas, nuestros médicos y médicas de atención primaria, nuestros tratamientos gratuitos en hospitales públicos contra cualquier dolencia o enfermedad que nos afecte, nuestra formación garantizada en escuelas y Universidades públicas que nos dotan de igualdad, nuestro sistema de becas, nuestras prestaciones por desempleo en caso de necesidad, el Ingreso Mínimo Vital, nuestros bomberos y bomberas apagando incendios en nuestros montes o rescatando gente en nuestros pueblos y ciudades cuando se desata una emergencia, o el desarrollo y puesta en práctica de políticas públicas feministas que avancen en la defensa y protección de los derechos de las mujeres y en la lucha por la erradicación de las violencias machistas.

Los climas bélicos se diseñan en cómodos despachos, pero son los pueblos quienes pagan las consecuencias. Por ello, este momento es de extrema importancia para disipar la tensión creciente y defender un modelo de paz, de bienestar social y de ampliación de derechos para todos. El momento presente requiere de responsabilidad, políticas audaces, altura de miras y cultura de paz.

No nos resignamos a la guerra, porque no queremos la paz de los cementerios, porque la historia nos demuestra que el único camino realista para conseguir la paz no es militar, sino político. Pónganse manos a la obra y trabajen por la paz, se lo exigimos.

Comunicado: Alerta. El sistema de cooperación internacional peruano, en peligro

Desde el Foro de ONGD Españolas en el Perú, plataforma que agrupa a 25 organizaciones que desarrollan proyectos de cooperación internacional, entre las cuales se encuentra Entrepueblos, expresamos nuestra profunda preocupación por la aprobación del dictamen de modificación de la Ley de creación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) el pasado 12 de marzo por el Pleno del Congreso Peruano.

Esta propuesta, aprobada sin un debate amplio ni consulta con sectores clave para el desarrollo y la democracia en el país, afecta de manera grave el trabajo que realizamos las ONGs en apoyo a los segmentos más vulnerables y menos atendidos de la población peruana. Desde Entrepueblos nos hacemos eco de las preocupaciones manifestadas por las organizaciones y movimientos nacionales que representan o acompañan a poblaciones indígenas, mujeres y diversidades, personas defensoras de derechos humanos y ambientales, víctimas de violencia política y represión, entre otras, quienes podrían verse aún más afectadas y revictimizadas por los impactos de esta ley.

Desde Entrepueblos, con presencia y proyectos en Perú, alertamos sobre los riesgos que esta reforma supone para el espacio cívico y la democracia en el país. La imposición de sanciones arbitrarias y desproporcionadas a las ONGs, incluyendo la posibilidad de cancelación de su inscripción, obstaculiza el acceso a la justicia para las víctimas de violaciones de derechos humanos y pone en peligro el trabajo en favor de la igualdad y la defensa del medio ambiente.

Nos sumamos a las solicitudes que la Red EU-LAT dirige a la Unión Europea, las Embajadas de los Estados Miembros y a la comunidad internacional en general, y, en particular, nos dirigimos al Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado español y concretamente a la Embajada de España en Perú para solicitar su apoyo en la difusión de estas preocupaciones y en el fomento del diálogo, para que la Cooperación Internacional que ejecutamos se sujete al marco de garantías y derechos previstos por los tratados internacionales ratificados por el Perú.

Ante esta preocupante situación, reiteramos nuestra disposición, junto con el Foro de ONGD Españolas en el Perú y demás redes internacionales, a entablar un proceso de diálogo con el Gobierno para revisar esta decisión. Es fundamental construir una normativa que garantice la fiscalización de los fondos de cooperación sin vulnerar el derecho de la sociedad civil a participar activamente en la promoción de los derechos humanos y el desarrollo de los sectores más vulnerables.

Descarga el comunicado a través de este enlace.