Una ley del clima insuficiente, una oportunidad perdida

Debemos insistir en la lucha para corregir su falta de ambición

Un centenar de organizaciones ecologistas, sociales y sindicales nos sumamos al manifiesto sobre la recién aprobada Ley de Cambio Climático y Transición Energética.

Las organizaciones señalamos que el texto actual no permitirá al Estado español cumplir con sus compromisos climáticos en 2030 como reclama la comunidad científica. Por lo que siguen reclamando una ley a la altura de la emergencia climática

Hace más de dos años que se inició la tramitación del Anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética que acaba de ser aprobado por el Congreso de los Diputados. Durante todo este tiempo las consecuencias de la emergencia climática avanzan, el planeta da cada vez más señales de graves alteraciones climáticas: las lluvias torrenciales, los episodios de sequía y los grandes incendios forestales siguen alcanzando enormes dimensiones y terribles consecuencias. De hecho, el año 2020 es nuevamente uno de los más cálidos jamás registrados.

Después de cinco años desde la firma del Acuerdo de París la ley climática falla nuevamente en atender las indicaciones científicas, lo que nos llevará a un incremento de la temperatura global muy por encima de 1.5C y 2 ºC. En 2019 la comunidad internacional y científica advirtió de la necesidad de reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) en un orden superior al 7,6% anual. Un ritmo de reducciones que debería llevar al Estado español a una meta de reducción de emisiones GEI superior al 55% en 2030 con respecto a 1990. Sin embargo, la ley recientemente firmada se limita a una escasa reducción del 23%, que se queda muy lejos incluso de lo que el mismo gobierno ha aprobado en las instituciones europeas. Este es un aspecto clave, que, por sí solo, hace que la ley nazca claramente obsoleta.

La responsabilidad ante la urgencia de la emergencia climática hace ser lo suficientemente prudente como para admitir la necesidad de aprobar una ley para hacerle frente, pero los contenidos con que se nos presenta llegan con más de una década de retraso. Existen avances como la prohibición de la minería de uranio y de las prospecciones de combustibles fósiles, la rehabilitación energética o el cálculo de la huella de carbono en el sector financiero, así como la incorporación de un objetivo 100% renovable, aunque solo para el sistema eléctrico y demasiado lejano. Sin embargo, la falta de concreción de algunas de las propuestas, el dejar a normativas posteriores objetivos fundamentales o la falta de apuesta clara por auténticos mecanismos de participación ciudadana ponen en riesgo los tímidos avances que se den en los próximos años.

A lo largo de estos más de dos años de tramitación numerosas personas se han movilizado en las calles exigiendo justicia climática, se han trasladado numerosas observaciones al texto, se han publicado numerosas notas de prensa y manifiestos reclamando medidas a la altura del reto que afrontamos.

El texto final no recoge estas peticiones. De hecho, el proyecto de ley se ha debilitado durante este proceso al dejar la puerta abierta a los combustibles fósiles y permitir el uso del gas en todo el transporte, lo que es inadmisible. Tampoco contempla la eliminación de las subvenciones a los combustibles fósiles y medidas necesarias para frenar el incremento de los viajes en avión o la creciente e insostenible industrialización de la agricultura y ganadería.

Con la aprobación de esta ley se cierra una ventana de oportunidad para enfrentar de forma real la emergencia climática. Un momento para responder a la falta de medidas capaces de frenar un modelo de producción y consumo que genera el cambio climático, y que además, se demuestra incapaz de satisfacer las necesidades vitales de las personas, precarizándolas y poniendo en situación de vulnerabilidad a gran parte de la población mundial; de los ecosistemas y el resto de seres vivos que habitan este planeta.

En la ley se promete un proceso de revisión de sus objetivos, que ya hoy están totalmente desfasados, para 2023, reclamamos que se inicie ya un debate público y ciudadano sobre unos objetivos climáticos mucho más acordes. En este sentido seguiremos atentamente la gestión que se haga de la Asamblea Ciudadana por el Clima que contempla la ley, ya que, con la experiencia de los precedentes en Reino Unido y Francia, consideramos importante que se lleve a cabo con garantías de representatividad, independencia respecto a partidos y partes interesadas, transparencia, debate público y compromiso político con sus resultados, y no se limite a un simulacro.

La norma incurre además en las atractivas falsas soluciones del capitalismo verde, que nos hablan de los milagros imposibles y de los adelantos tecnológicos sin tener en cuenta su elevado coste energético y material ni los efectos sobre nuestras vidas. Por el contrario, es imprescindible reducir nuestro consumo de materiales y energía, acompañándolo de una redistribución del trabajo que garantice puestos de trabajo compatibles con una vida digna para todas las personas, y con la construcción de modelos basados en la cooperación, la solidaridad local y global, y la interdependencia de los cuidados esenciales.

Seguiremos luchando por el cambio necesario, un cambio que ponga en el centro a las personas, los cuerpos, los territorios y la Tierra, sin dejar a nadie atrás.

 

PLATAFORMAS FIRMANTES

Rebelión por el Clima

Xarxa per la Justícia Climàtica

 

ORGANIZACIONES QUE APOYAN:

Abrir Brecha
Abrir Fenda
Acció Ecofeminista
Acció Ecologista Muntanyera
Alianza por el Clima IBIZA
Almáciga
Alternativa Antimilitarista.MOC Las Palmas/ADNV
Amigos de la Tierra
Amycos.org
Arcó. Asociación Rural Cepeda Órbigo.
Asamblea Antimilitarista de Madrid
Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos
Asociación Ibiza Conciencia
Asociación Ibiza Ecologic
Asociación Libélula Verde
Asociación NOVACT Instituto Internacional para la Acción Noviolenta
Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE)
Associació Catalana d'Enginyeria Sense Fronteres
Associació de Veïnes i Veïns del Clot-Camp de l'Arpa (BCN)
Associació de veïns i veïnes barri Rei En Jaume d'Alboraia
Associació per la Solidaritat/Plataforma de Suport Pers. Refugiades (Santa Coloma de
Cervelló)
Associació Som del Barri
ATTAC España
Bosco Global
Bumerang Takeaway SL
Càtedra d'Agroecologia i Sistemes Alimentaris
CGT
CIDES
Climaccio
Col.lectiu Agudells
Colectivo Memoria Viva de los Pueblos
Colectivo Pensionistas de Avilés COSPA
Colectivo TURCÓN-Ecologistas en Acción
Consell de la Joventut de Barcelona
COODECyL Coordinadora de Organizaciones de Desarrollo Castilla y León
Cooperaccio
Coordinadora Balear en Defensa per les Pensions Públiques
Coordinadora d'ONG Solidàries
Coordinadora Ecoloxista d'Asturies
Coordinadora per a la Salvaguarda del Montseny
Creatives For The Planet
DonesXDones
ECOAR))) Global
Ecologistas en Acción
Ecoresiliencia
Edualter
El Brote Rebelde
Energetix Poble-sec
Entrepueblos/Entrepobles/Entrepobos/Herriarte

Eurosolar (seccions espanyola i catalana)
Extinction Rebellion Cádiz
Extinction Rebellion Cantabria
Extinction Rebellion Málaga
Extinction Rebellion Spain
Extinction Rebellion València
Federació d'Associacions de Veïns i Veïnes de Barcelona (FAVB)
Federación Gijonesa de AAVV
Feministas por el Clima
Fondo Verde
Fridays For Future Barcelona
Fridays For Future León
Fridays For Future Sevilla
Fridays For Future Vinaròs
Germanor Obrera d'Acció Catòlica
GOB Mallorca
Greenpeace España
Grupo de Consumo La Vida Buena
Hort Fortalesa
Ingeniería Sin Fronteras
Intersindical Región Murciana – Medioambiente
Intersindical Valenciana
Justicia Alimentaria
Justícia i Pau Barcelona
Juventud por el Clima/ Fridays For Future España
KEM–MOC Bilboko talde antimilitarista
La Transicionera
Lafede.cat – Organitzacions per a la Justícia Global
L'Animeta Associació per l’Agricultura Ecológica
La Villana de Vallekas
Loom Sustainable Experiences
Madres por el Clima
Marxa Mundial de Dones
Movimiento Ibérico Antinuclear
Mugarik Gabe
Mujeres de Negro contra la Guerra (Madrid)
Mujeres de Negro contra la guerra de Sevilla
Obrir Escletxa
Observatori DESC
ODG
Ongd AFRICANDO
Plataforma Antitérmica La Pereda
Plataforma Aprofitem els Aliments
Plataforma Aturem la C-32
Plataforma Emergència Climàtica Pla de L'Estany
ProuTransit
Rebel·lió o Extinció Barcelona
Rebel·lió o Extinció Girona (XRGirona)
Rebel·lió o Extinció Gramenet
Rebelión por el clima Málaga
Red canaria de entidades de promoción e inserción sociolaboral ANAGOS (REAS
Canarias)
Revo Prosperidad Sostenible
Salmorejo Rebelde
Secretariat diocesà de Pastoral Obrera de Barcelona

Servei Civil Internacional de Catalunya
SETEM Catalunya
Solidaridad Internacional Andalucía
Solidaritat i Comunicació
Som Energia, SCCL
Stop Ecocidio España
Te lo sirvo verde
TeachersForFutureSpain/ profes por el Futuro
Tenik, asociación canaria para el fomento de la bioconstrucción y la recuperación del
patrimonio arquitectónico
Verdegaia
Voluntaris Eivissa
Xarxa Economia Solidària
Xarxa Feminista (Catalunya)
XR Ibiza

Grave violación de los derechos humanos en Colombia

Entrepueblos nos solidarizamos con la lucha del pueblo colombiano y con todas aquellas personas que en Colombia están saliendo a las calles, exponiendo su cuerpo para exigir una vida digna en condiciones de equidad y justicia social. Además denunciamos la grave violación de derechos humanos que están viviendo y junto con las organizaciones abajo firmantes enviamos la siguiente carta:

Carta a la Embajada Colombiana y al Ministerio de AAEE de España por la violación de derechos humanos en Colombia

A la atención de

Sr. Luis Guillermo Plata
Embajador de Colombia en España

Sra. Arancha González Laya
Ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

7 de mayo de 2021

Las organizaciones abajo firmantes les hacemos llegar la siguiente carta al Embajador de Colombia en España y a la Ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación en relación a la grave violación de los derechos humanos que se está cometiendo en Colombia.

Desde hace una semana se están produciendo amplias movilizaciones de la población en Colombia que siguen la convocatoria del paro nacional del 28 de abril. Las colombianas y los colombianos salieron a las calles en respuesta a la reforma tributaria impulsada por el gobierno de Iván Duque. Éstas derivaron en una ola de protestas sociales a través de las cuales se demandan cambios estructurales relacionados con medidas eficaces contra la desigualdad y en favor de la protección y los derechos de los sectores de la población con mayor vulnerabilidad. Las protestas masivas han sido de carácter pacífico y, frente a ello, el gobierno ha respondido recurriendo al terrorismo de Estado.

El uso de la violencia en contra de la protesta social en Colombia no es un hecho aislado y hace poco más de un año, en el marco del Paro Nacional, el pueblo colombiano enfrentó graves hechos de violencia institucional. Las estrategias del Estado colombiano y su ejército, policía y ESMAD, que violan los derechos humanos, no sólo no remiten sino que se extienden en un país que, a ojos de la comunidad internacional, está en una situación de postconflicto y paz.

Estos días hemos visto cómo las fuerzas de seguridad del Estado colombiano y sicarios han sido parte de acciones de extrema violencia y han llegado a disparar a sangre fría, para matar a las personas manifestantes. Según los datos del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz a la fecha de 5 de mayo de 2020 (corte 10 a.m de la mañana) se han producido 34 homicidios presuntamente por parte de la Policía Nacional, ESMAD y por agentes sin identificar. Hasta el 4 de Mayo existe también registro de otras violencias de Estado entre las que destacamos: 87 personas dadas por desaparecidas, 1.220 personas heridas, 200 agresiones por parte de la policía, 18 víctimas de heridas en los ojos, 672 detenciones arbitrarias, 1.565 hechos violentos registrados y 9 víctimas de violencia sexual. «Hacemos un llamamiento al Estado colombiano a proteger los derechos humanos, incluyendo el derecho a la vida, y a facilitar el ejercicio del derecho a la libertad de reunión», ha afirmado la portavoz del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los derechos Humanos.

En este contexto, las organizaciones firmantes exigimos:

1) La desmilitarización y el cese inmediato de la represión y la violencia contra la protesta social por parte del Estado colombiano.

2) El respeto de los derechos básicos como es el derecho a la protesta, en un país que pretende ser democrático.

3) La investigación, esclarecimiento y asunción de responsabilidades políticas y penales por las graves violaciones de derechos humanos que se han cometido.

4) Que el gobierno español realice una declaración pública de condena y se respalde las exigencias de protección de los derechos humanos realizado por la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

5) Que el gobierno español exija la cláusula democrática y paralice el acuerdo comercial con Colombia. Asimismo, que paralice la venta de armamento y municiones al gobierno colombiano, y paralice los acuerdos en materia de defensa y militar, ante la fundada sospecha de que dicho gobierno los esté empleando en la represión de la protesta y violaciones de DDHH.

6) Que la comunidad diplomática y las Naciones Unidas pidan al Estado colombiano que brinde las garantías suficientes para el ejercicio del legítimo derecho a la protesta social y promueva escenarios de diálogo para tomar acciones constructivas que permitan superar el actual estado de crisis de derechos humanos por el que atraviesa el país.

Igualmente queremos mostrar nuestra solidaridad con todas aquellas personas que en Colombia están saliendo a las calles, exponiendo su cuerpo para exigir una vida digna en condiciones de equidad y justicia social.

Organizaciones firmantes de la carta:

A.C.C.S. Córdoba Solidaria, Amigos de la Tierra, Asociación Colectivo Memoria Viva de los Pueblos, Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos – AIETI, Asociación Paz con Dignidad, Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE), Centro de Iniciativas para la Cooperación – Batá (CIC BATÁ), Comisión de Ayuda al Refugiado en Euskadi (CEAR Euskadi), Comissió Catalana d’Ajuda al Refugiat (CCAR), Comisión de Derechos Humanos Hispano-Guatemalteca, Comisiones Obreras (CCOO), Ecologistas en Acción, Entrepueblos, Grupo Intercultural Almáciga, ICID (Iniciativas de Cooperación Internacional para el Desarrollo), Iniciativa Mesoamericana de Mujeres defensoras de Derechos Humanos, Mundubat, Mugarik Gabe, Mujeres en Zona de Confllicto

Carta sobre la violación de derechos humanos en Colombia >>


[Foto de portada tomada en la Concentración realizada en Madrid el 6 de mayo en apoyo al pueblo de Colombia. Cortesía: Patricio Realpe/ChakanaNews]