Nuevas movilizaciones en apoyo a Palestina y una charla-coloquio para entender las claves del conflicto

Tras las movilizaciones masivas de los últimos meses en varias ciudades españolas, y en especial la del pasado 20 de enero, el próximo 25 de febrero tendrá lugar una nueva convocatoria estatal para seguir presionando al gobierno del estado español para que ponga fin al comercio de armas y a las relaciones con Israel. Apúntate la fecha e inscribe tu ciudad en este enlace de la Red Solidaria Contra la Ocupación de Palestina, RESCOP, entidad convocante.

Esta es una de las muchas acciones de apoyo al pueblo palestino desde el pasado 7 de octubre, cuando se produjo un ataque de Hamás a Israel  que provocó que 1.200 personas perdieran la vida y casi 3.500 resultaran heridas, y al que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, respondió declarando oficialmente la guerra y bombardeando la Franja de Gaza. Desde entonces, han muerto 26.000 gazatíes y el número de heridos en la Franja supera los 65.000 (cifras del Ministerio de Salud local).

Con motivo de los cuatro meses desde el inicio del conflicto, desde Entrepueblos apoyaremos también, el 7 de febrero, la jornada de lucha ‘Ama Palestina. Defiende la Vida’, que organiza defensempalestina.org  y cuyo manifiesto puedes leer en este enlace.

«No podamos ni queremos normalizar el genocidio. Este que es un aviso a todas las que creemos en la libertad y la justicia social. Queremos que las palestinas sepan que no están solas en la legítima resistencia contra el colonialismo y el imperialismo». Manifiesto de la jornada de lucha del 7 de febrero.

Para entender el origen y contextualizar este conflicto, te animamos a ver la charla-coloquio que el catedrático de Historia y miembro de Entrepueblos, José Antonio Antón Valero, impartió el pasado 9 de enero en Fuente del Maestre, Badajoz.

Además de ver la charla, puedes leer en la Revista 80 Entrepueblos, el artículo El terrorismo de ‘Jamás’, de la economista y activista, Laila Jichi Ribera.

¡Defendamos la vida! ¡Paremos el genocidio!

 

 

COP 28: Entrepueblos reivindica afrontar la crisis climática como una cuestión de derechos humanos y justicia social

En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 28), desde Asociación Entrepueblos, como entidad comprometida con la educación transformadora y la cooperación solidaria, hacemos un llamamiento a la comunidad internacional para que la crisis climática se aborde como una cuestión fundamental de derechos humanos y justicia social.

Entrepueblos, con más de treinta años colaborando en la defensa de los derechos de los pueblos y la naturaleza desde una perspectiva feminista, insta a líderes y lideresas mundiales y participantes en la COP 28 a reconocer que la crisis climática no es solo un desafío ambiental, sino también un asunto crítico de derechos humanos y de los territorios. El impacto del cambio climático afecta desproporcionadamente a las comunidades más vulnerables, exacerbando las desigualdades existentes y comprometiendo los derechos fundamentales en los países del Sur global.

Con motivo de la Cumbre del Clima, urge dar visibilidad a casos que ilustran cómo los desafíos ambientales están profundamente conectados con los abusos de las multinacionales extractivas y la vulneración de los derechos humanos en Latinoamérica. Desde la defensa de los territorios y derechos de las comunidades afroindígenas en Honduras hasta la lucha por obtener justicia en el caso de Berta Cáceres, pasando por la emblemática batalla legal de tres décadas contra Chevron-Texaco en Ecuador, Entrepueblos defiende que la justicia climática es inseparable de la justicia social.

Desde nuestra asociación también ponemos el foco en la situación política y social en Guatemala y en el acoso a entidades sociales y feministas en El Salvador, que evidencia cómo las políticas gubernamentales pueden influir negativamente en la sociedad civil y en el respeto a los derechos fundamentales. Además, la campaña Sí al Yasuní‘ de Ecuador, o la reciente protesta de la población para conseguir parar la extracción de cobre en Panamá, son un ejemplo de resistencia democrática contra el extractivismo y la defensa del medio ambiente ante la cual los gobiernos y organizaciones supranacionales no se pueden poner de lado. Una lucha que están liderando los y las jóvenes en todo el Planeta.

Desde Entrepueblos creemos firmemente que sin la integración de la justicia social y ambiental, la Cumbre del Clima, un año más, se quedará en una mera declaración de intenciones y no cumplirá con su propósito de proteger a las personas y al planeta.

¡No hay tiempo que perder!

25N: Manifiesto Feminista contra el genocidio al Pueblo Palestino

Desde la Asociación Entrepueblos,  este 25N, Día contra las Violencias Machistas, nos sumamos al Manifiesto Feminista contra el genocidio al Pueblo Palestino. Las políticas del colonialismo, del militarismo y del racismo perpetradas contra los pueblos y los territorios solo dejan muerte y destrucción.

Los terribles acontecimientos de los últimos días en Palestina son el resultado de un conflicto que lleva varias décadas cobrándose la vida de miles de personas, pero que despliega ahora una violencia y deshumanización intolerables bajo la mirada cómplice de las principales potencias del mundo.

Los ataques israelís a Gaza suponen un paso más en su política de genocidio contra el pueblo palestino aplicando medidas contrarias a todos los acuerdos internacionales, como la del castigo colectivo. Miles de niños y niñas han sido asesinadas en los últimos días y un millón de personas (muchas ya refugiadas) han tenido que abandonar forzosamente, una vez más, sus hogares, mientras se pronuncian declaraciones de extrema gravedad en las que se llega a hablar de “animales humanos”.

Como feministas, luchamos por erradicar todas las violencias y nos duelen todas las víctimas civiles, las de ambos lados. Pero insistimos en que son las políticas del colonialismo, del militarismo y del racismo perpetradas contra los pueblos y los territorios las que solo dejan muerte y destrucción. Las acciones del Estado de Israel (la opresión, la ocupación y la destrucción sistemática de Palestina y su pueblo, la negación de su derecho a existir) van en contra de los valores fundamentales de la igualdad, la justicia y la dignidad y del respeto a los derechos humanos más elementales. Por otro lado, y como en todas las guerras, para las mujeres, niños y niñas, las políticas de destrucción en Cisjordania y de bloqueo de Gaza tienen además el efecto de agudizar las desigualdades de género y las violencias estructurales.

Exigimos al Estado español que se posicione de manera firme y plantee medidas vinculantes para parar la violencia y garantizar la seguridad y el bienestar de la población palestina, bajo el amparo de los Derechos Humanos.

Ante esta situación, el fracaso de la comunidad internacional deja una sensación de impotencia y desesperanza. Más de medio siglo después, es evidente que los mecanismos internacionales previstos para evitar este sufrimiento han sido despreciados por el Estado de Israel. Por eso, el silencio y la complicidad no pueden ser una vez más la respuesta. El Estado español, que ocupa en estos momentos la presidencia del Consejo de la Unión Europea, tiene una ocasión para incidir en este sentido. Exigimos que se posicione de manera firme y plantee medidas vinculantes para parar la violencia y garantizar la seguridad y el bienestar de la población palestina, bajo el amparo de los Derechos Humanos.

El de Palestina es un grito de dolor que resuena en todos los rincones del mundo. No podemos ser cómplices del silencio. No podemos permitir la equidistancia ni la aplicación de falsos paralelismos. El desplazamiento forzoso de un millón de personas en Gaza, el corte de suministros, el bombardeo de casas, carreteras y hospitales son crímenes de guerra que no pueden ser tolerados. Las retóricas de deshumanización agudizan la alarma que nos debe hacer sentir una situación en que los valores más básicos se desvanecen.

Las feministas, como parte de la sociedad civil movilizada, nos alzamos en solidaridad con el pueblo palestino y muy particularmente con nuestras hermanas palestinas. Contra el genocidio, contra la impunidad y desde la exigencia de que la comunidad internacional garantice una solución justa que ponga fin a un conflicto de raíz colonial que ya ha causado demasiado sufrimiento.

Fin del comercio militar y de seguridad con Israel

En este sentido, respaldamos el Fin del Comercio de Armas con Israel (RESCOP – Red Solidaria Contra la Ocupación de Palestina) y te animamos a que te sumes al manifiesto para exigir al Gobierno de España el fin inmediato del comercio militar y de seguridad con Israel.: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdMCMNH-zfVy75eA1d48471Da9-43Ek63hfCdqDF4vXJa-66A/viewform

*Imagen de la Manifestación unitaria del 21 de octubre en Barcelona. Autor: Miguel Gutiérrez.

Gira Yasunicemos el mundo

El 19 de octubre arranca en Madrid la gira ‘Yasunicemos el mundo’, que recorrerá 10 localidades españolas

El próximo 19 de octubre arranca en Madrid la gira estatal ‘Yasunicemos el Mundo‘ que, hasta el 3 de noviembre, recorrerá 10 puntos de la geografía española. Bajo el título ‘Encuentros para avanzar en una transición ecosocial‘, tres de los protagonistas de la Consulta del Sí al Yasuní compartirán con entidades sociales y ecologistas de cada ciudad cómo se llevó a cabo el proceso de movilización de las organizaciones y los pueblos indígenas de Ecuador y cómo se desarrolló la campaña para lobrar el apoyo de la ciudadanía  de Ecuador y conseguir la protección del Yasuní, el lugar con mayor biodiversidad del Planeta.

La gira ‘Yasunicemos el Mundo’ tiene lugar dos meses después de la histórica victoria del «Sí» en la Consulta Nacional sobre el Yasuní  y busca avanzar solidariamente y a nivel internacional en la transición hacia un modelo económico y social que proteja la vida y la naturaleza, sin combustibles fósiles. El resultado del referéndum del pasado 20 de agosto representa un importante logro de la democracia y de la voluntad popular frente a la poderosa industria petrolera. Además, señala el deseo de la ciudadanía de un cambio social y político que defienda los derechos humanos y el medio ambiente.

Durante la gira, las participantes buscarán también promover el apoyo internacional para que la Consulta se haga efectiva en los plazos previstos por la Corte Constitucional ecuatoriana, ya que la empresa que actualmente opera en la zona, Petroecuador, tendría que retirarse de manera progresiva y ordenada del bloque 43 en el plazo de un año.

10 Datos Clave para entender las consecuencias de la Consulta del Yasuní (PDF)

La gira está coordinada por Asociación Entrepueblos, aliada internacional de las organizaciones ecuatorianas Yasunidos, Acción Ecológica, Conaie y UDAPT, cuatro de las impulsoras de la Consulta. En los meses de julio y agosto de 2023, Entrepueblos colaboró en la difusión de la campaña de Sí al Yasuní y en la sensibilización e información a la población ecuatoriana que vive en el Estado Español.

Cartel con ponentes. Yasunicemos el mundo

Participarán en la gira:

  1. Jorge Andrés Espinosa. Portavoz de la campaña #SíAlYasuní. Arquitecto y activista por los derechos humanos y de la naturaleza. Cofundador de Yasunidos en 2013 y miembro del colectivo Quipa.
  2. Zenaida Yasacama. Vicepresidenta de CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador). Forma parte del pueblo kichwa de Pakayaku en Pastaza, donde ha sido presidenta en tres ocasiones consecutivas. Estudió Economía en la Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad de Camagüey.
  3. Alberto Acosta. Economista y activista de los movimientos sociales. Profesor universitario. Exministro de Energía y Minas (2007). Expresidente de la Asamblea Constituyente (2007-2008). Juez del Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza.

 

La gira Yasunicemos el Mundo visitará Madrid, donde tendrán lugar unas jornadas para la ciudadanía, Albacete, Valencia, Alicante, Murcia, Zamora, Burgos, Tarragona, Barcelona y Bilbao.

DESCÁRGATE AQUÍ TODO EL DOSSIER DE LA GIRA Y LAS JORNADAS

#YasunicemosElMundo

La activista medioambiental Miriam Miranda, fotografiada por Gervasio Sánchez para la exposición 'Activistas por la Vida'.

Denunciamos el intento de atentado contra la defensora hondureña Miriam Miranda y el hostigamiento a la comunidad garífuna de Honduras

El jueves 19 de septiembre conocimos, a través de la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh), el intento de atentado hacia la activista ambiental Miriam Miranda. Cuatro hombres desconocidos, armados con fusiles de asalto, intentaron acceder a la casa de la defensora en Vallecito, Colón. Fueron identificados por su equipo de seguridad.

Para Ofraneh, “este atentado forma parte de un Plan de Genocidio y Exterminio contra el pueblo garífuna que se ha venido ejecutando a través de múltiples agresiones, que van desde amenazas, asesinatos constantes hasta desapariciones forzadas, que hemos venido denunciando desde la Ofraneh y que siguen incrementando los altos niveles de impunidad y racismo que enfrentamos como pueblo”.

Desde Entrepueblos, que colabora y acompaña a Ofraneh en Honduras, queremos transmitir nuestro apoyo y solidaridad con la compañera Miriam Miranda y con toda la comunidad garífuna. Denunciamos esta agresión y exigimos al gobierno de Honduras la protección y el cese del hostigamiento hacia los defensores y defensoras afro indígenas.

Siete días más tarde, otra miembra de la comunidad garífuna, Norma Lino, y otro 8 integrantes más de Puerto Castilla, uno de ellos menor de edad, fueron también atacados por tres hombres armados, causándoles heridas por las que recibieron atención médica, según una información de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos de Honduras.

Hace un mes, Entrepueblos denunció también que 4 activistas de OFRANEH en Triunfo de la Cruz están, desde hace tres años, en paradero desconocido.

Miriam Miranda es una de las protagonistas de la exposición ‘Activistas por la vida’, del fotoperiodista Gervasio Sánchez (la imagen de este artículo pertenece a la muestra), que el próximo diciembre se inaugurará en Madrid.

Miranda es además beneficiaria del Sistema Nacional de Protección de Defensores, Defensoras de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia (SNP), creado en Honduras a 2015. Estos días, Ofraneh había solicitado una reunión del Comité Técnico del Mecanismo Nacional de Protección, implementado por el Estado hondureño para responder a la violencia estructural contra determinados grupos sociales y personas amenazadas, para una revisión de las medidas de seguridad gestionadas por la lideresa garífuna y otros dirigentes comunitarios.

Consideramos urgente que el gobierno de Xiomara Castro revise este Mecanismo Nacional de Protección para garantizar la seguridad de quienes defienden su vida y territorios.

Son muchas las organizaciones nacionales e internacionales que han enviado su apoyo a Miriam Miranda, quien, a través de las redes sociales, nos ha hecho llegar este mensaje de agradecimiento.

Cine y formación en incidencia y derechos humanos para comenzar el curso en Madrid

Como apertura del nuevo curso, Entrepueblos organizó el pasado 12 de septiembre en Madrid el curso ‘Incidencia en la UE: Defensa de los Derechos Humanos y el Territorio en América Latina’, en colaboración con La Casa Encendida y la Red EU-LAT. Esta formación tuvo como objetivo dar herramientas a las participantes, miembras activas de la sociedad civil y las ONGD,  para visibilizar y denunciar ante la Unión Europea (UE) las violaciones, amenazas y asesinatos que afectan a defensores y defensoras de derechos humanos y del medio ambiente en Latinoamérica.

Con la participación de 25 personas y la representación de más de 15 organizaciones, las asistentes pudieron aprender junto a Marta Íbero, directora ejecutiva de la Red EU-LAT, las premisas más importantes de la incidencia política así como identificar a los diferentes actores europeos y aprender los instrumentos en el marco de la UE para hacer valer los derechos humanos en la política exterior. «Un proceso de incidencia política puede tardar 10 ó 20 años en materializarse», explicó Marta Íbero, quien recalcó en varias ocasiones que el respeto a los derechos humanos es una obligación de los Estados y las empresas.  «Al exigirles que los cumplan, les estamos exigiendo legítimamente que cumplan con sus obligaciones», afirmó.

Este curso forma parte de un proyecto de educación trasformadora que Entrepueblos desarrolla en Madrid con financiación del Ayuntamiento de Madrid. Desde nuestra asociación, queremos agradecer a Marta Íbero su implicación y enseñanza, y a La Casa Encendida su buena disposición para organizar este tipo de eventos y la cesión de sus instalaciones.

Historias de defensoras en primera línea

Por la tarde, para cerrar la jornada, asistimos a la proyección en el Cine Embajadores del documental ‘La ilusión de la abundancia’, una actividad de la Red de Defensores y Defensoras de Madrid en la que participaron 7 organizaciones, entre ellas Amnistía Internacional.
‘La ilusión de la abundancia’, dirigida por Erika González Ramírez y Matthieu Lietaert, cuenta las luchas de Berta Cáceres, Carolina de Mouro y Máxima Acuña, tres mujeres defensoras de derechos humanos de América Latina, en primera línea, que defienden a sus comunidades del extractivismo de corporaciones multinacionales -los modernos conquistadores- que, para lucrarse, reducen sistemáticamente sus tierras, recursos naturales y medios de vida.

Para la realización de esta actividad tuvimos el privilegio de contar en el debate posterior con una de las protagonistas, la periodista Carolina de Moura,   así como con la defensora de derechos humanos hondureña Norma Rodríguez, integrante de la Plataforma de Honduras en Madrid.

 

Si quieres formar parte de la red de activistas de Entrepueblos en Madrid, contacta por email con nosotras.

Más de 700 personas y entidades firman en apoyo al Sí en la Consulta por el Yasuní

El próximo 20 de agosto, coincidiendo con las Elecciones Presidenciales en Ecuador, los ecuatorianos y ecuatorianas tiene la oportunidad histórica de participar en la Consulta del Yasuní, de ámbito nacional y que se realizará telemáticamente. Se trata de la primera Consulta en el mundo en que la ciudadanía podrá decidir si quiere poner freno a la extracción petrolera, tras décadas de explotación en el área natural con mayor biodiversidad del Planeta.

En concreto, la ciudadanía decidirá acerca de la permanencia bajo tierra del crudo de los campos Ishpingo, Tiputini y Tambococha, el bloque petrolero 43, también llamado ITT, en el corazón del Parque Nacional Yasuní, declarado reserva de la biosfera por la Unesco en 1989, y en el que habitan 150 especies de anfibios, 121 de reptiles, 598 especies de aves, unas 204 de mamíferos y cerca de 3.100 tipos de plantas. En esta zona habitan además los tagaeri y taromenane, últimos Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario.

 

 

Para el colectivo Yasunidos, que desde hace 10 años defiende la celebración de esta Consulta, la cita del próximo 20 de agosto “es un hito histórico en la defensa de los derechos de los pueblos y nacionalidades, de la naturaleza y de la democracia”. “Esta consulta es una apuesta por un futuro en el que la ciudadanía participa directamente y puede decidirse a proteger la vida por encima de los ingresos de una industria en declive”, afirman.

El dictamen de la Corte Constitucional ecuatoriana que dio luz verde a la Consulta tras años de obstáculos políticos y legales, establece claramente los efectos de la pregunta, por lo que de ganar el Sí, la empresa que actualmente opera en la zona, Petroecuador, tendría que retirarse de manera progresiva y ordenada del bloque 43 en el término de un año.

Apoyo de entidades del Norte Global

Entrepueblos ha coordinado un Manifiesto Internacional en apoyo a la Consulta, que ha sido firmado ya por más de 700 personas, a título personal o como representantes de organizaciones sociales, académicas o ecologistas. El manifiesto surgió para recoger apoyos al SI al Yasuní en el Estado español, pero, al ser una petición online se han sumado personas y organizaciones de otros países de América Latina y Europa.

Entre las firmantes del Manifiesto están Yayo Herrero, Olga Rodríguez, Núria Alabao, Joan Martínez-Alier, Amaia López-Orozco, Antonio Turiel o David Fernández, entre otros activistas, periodistas o especialistas en medioambiente.

Como señala el Manifiesto, “tantas décadas sucesivas de modelo extractivista y de explotación petrolera se han demostrado totalmente incapaces de cumplir las promesas y expectativas de prosperidad para el pueblo ecuatoriano, y solamente han cosechado desigualdades sociales, pobreza, exclusión de las comunidades indígenas, campesinas y de las mayorías urbanas, emigración, dependencia, destrucción del patrimonio ambiental del país y corrupción”.

Cómo votar desde el Exterior

Además, los y las firmantes quieren animar y apoyar a la diáspora ecuatoriana en Europa a participar en la Consulta para lograr la máxima votación por el “SÍ AL YASUNÍ” y que haya una observación transparente del proceso de escrutinio.

 

La Consulta por el Yasuní “es un precedente extremadamente importante, que puede replicarse en todo el mundo y debería ser una señal de esperanza (…) de que la gente puede decidir en qué dirección quiere ir”, tal y como señala Helena Gualinga, activista kichwa sarayaku.

Los apoyos al Sí al Yasuní en el último mes han venido de todas partes del mundo, tanto desde miembros de la Iglesia como de celebridades como el actor Leonardo DiCaprio, que han tomado partido para defender este pulmón verde del Planeta.

9 de agosto de 2023
Revistas y boletines
Defensa del territorio
Educación emancipatoria
Feminismos
Migraciones y refugio
Multinacionales y tratados
Protección a defensoras DD.HH.
Pueblos indígenas

Revista 79: El Caso Beatriz, Repsol y la impunidad corporativa, nuevo libro de Economías Feministas, entrevista al presidente de la nación siekopai, y mucho más

Revista 79 Desde Entrepueblos os traemos la nueva revista número 79 donde analizamos con la salvadoreña Morena Herrera, presidenta de la Agrupación…